

Los “caballitos de mar” se encontraban en peligro de extinción / Télam
Conmoción y muerte en La Plata: un hombre cayó del 8vo piso de un edificio del Centro
Mañana no habrá clases en las escuelas secundarias de La Plata: el motivo
A 85 años del asesinato de León Trotsky: un espía, la orden de Stalin y el pico clavado en el cráneo
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Infantiles de Gimnasia vivieron una mañana especial entrenando con la Primera del Lobo
Con el aura de Maradona: la camiseta de Boca del '81 fue elegida como la mejor de la historia
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Cómo aprovechar el beneficio que anunció YPF en combustibles
"Bacheame", la app que vincula a los vecinos con los municipios para poder reportar baches
Día Mundial de la Papa Frita: la disputa por su origen y cuál es el mejor punto de cocción
Fuerte caída de donantes de sangre en La Plata: "Preocupa porque las transfusiones no se detienen"
Qué se sabe del presunto abuso a una beba de seis meses en La Plata: denuncias cruzadas
Cuenta DNI activó un descuento en un supermercado de La Plata este miércoles 20 de agosto
Con un fallo en contra y apelación, escala el caso Ian Moche en la Justicia
Nación habilitó la libre circulación de los camiones bitrenes en todo el país
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El fenómeno se registra en la Bahía de San Antonio, en Río Negro, y se debe a la ausencia de turistas y visitantes en toda esa zona durante la pandemia
Los “caballitos de mar” se encontraban en peligro de extinción / Télam
La población de los “Caballitos de Mar” o hipocampos, una especie que estaba en peligro de extinción en la Bahía de San Antonio, en la provincia de Río Negro, creció un 400% por la falta de turismo en la zona producto de la pandemia de coronavirus, según explicó el investigador del Conicet Diego Luzzatto, quien sigue la evolución de esta especie desde hace una década.
“Desde que los estudio nunca se había detenido la tendencia decreciente”, posteó en Facebook Luzzatto para advertir a las autoridades sobre la importancia de controlar la actividad turística para evitar la desaparición del Hippocampus patagonicus de la zona. Según los estudios del investigador, estos peces de pequeño tamaño y cuerpo comprimido lateralmente que nadan en posición vertical y cuya cabeza recuerda a la de un caballo, estaban al borde de la extinción ya que su población se había reducido en un 90% antes de la pandemia por el incremento del turismo especialmente en los últimos tres años.
“El verano pasado no hubo la intervención en el mar y en la costa que hay todos los años, hubo menos gente, vehículos y redes playeras”, afirmó Luzzatto para explicar el aumento de esta especie. Sin embargo, criticó que la actividad turística “venía muy desregulada y nadie controlaba las actividades que realizaba la gente en la bahía; eso declinaba muy marcadamente la población de caballitos de mar. Hace 10 años que los vengo estudiando y esta es la primera vez que veo que la población aumentó”.
Luzzatto realizó tres análisis en el lugar para verificar la expansión de ejemplares, y junto con eso confirmó que se trata de individuos jóvenes. “No estoy encontrando animales de años anteriores, son los que nacieron entre la primavera y el verano pasado”, explicó, aunque alertó que con el regreso de los turistas en esta temporada la situación puede cambiar, lo que lo llevó a advertir sobre el tema a través de las redes sociales.
De hecho, el Gobierno de Río Negro estima que habrá una afluencia masiva de turistas en la próxima temporada estival en la Costa Atlántica y en la zona cordillerana. En tanto, la secretaria de Ambiente de Río Negro, Dina Migani, confirmó que “se ampliará la planta de guardas ambientales para las 14 Áreas Naturales Protegidas de la provincia” de cara a la temporada.
“Cada área tiene su plan de manejo donde se detalla cuales son las especies que hay que conservar, y que lugares son más frágiles”, indicó la funcionaria, quien precisó que allí estarán los guardas ambientales dedicados a atender a las personas y cuidar la fauna provincial.
LE PUEDE INTERESAR
Productos veganos: crece su consumo en Argentina
LE PUEDE INTERESAR
Restituyeron un embrión de dinosaurio robado hace 20 años
Para eso, “se pretende contratar sólo por la temporada a 70 agentes de conservación ambiental, desde el primero de diciembre hasta principios de abril; muchos serán egresados de la carrera de la Universidad de Río Negro”, añadió.
Otro lugar de estudio en la Bahía es Punta Perdices, donde también llegaron en los últimos años muchos turistas, por lo que también tendrá un punto fijo de control “para que ya no se más tierra de nadie”, según Luzzatto.
El área natural protegida de la provincia incluye el Golfo San Matías, que engloba al municipio de San Antonio Oeste y Las Grutas, “un área de usos múltiples que tiene distintas zonificaciones depende de los usos de cada lugar”, apuntó el investigador.
“Hay áreas intangibles que son las que están en riesgo si no hay control turístico; si bien Punta Perdices no está dentro de un área intangible, está nominada como área primitiva que sólo permite el turismo de bajo impacto, cosa que hoy no se verifica”, aseguró Luzzatto.
El investigador indicó que allí “la gente usa redes playeras para pescar cornalitos, lo que genera uno de los peores impacto en la zona porque son peces pequeños que no llegan a ser adultos y nunca se reproducen”. Ese comportamiento humano altera las cadenas tróficas de las especies que llegan para reproducirse a la bahía.
“Las están pescando con esas redes playeras y nadie se da cuenta que también pescan a los jóvenes caballitos de mar”, alertó, preocupado con lo que ocurra en la temporada, y considerando que el decreto provincial 398/14 prohíbe el uso de redes dentro del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio.
El investigador explicó que se trata de una especie “que no patalea y quedan mezclada y atrapada con las algas que se sacan con las redes; puede haber hasta 10 caballitos de mar chiquititos que mueren cuando apenas alcanzan los tres centímetros de longitud. El destino final casi seguro los caballitos de mar juveniles es el de ser descartados en la playa junto a la masa de algas”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí