
Watson, de palomita, da vuelta la historia y ahora Lanús vence a Gimnasia 2 a 1
Watson, de palomita, da vuelta la historia y ahora Lanús vence a Gimnasia 2 a 1
El Colegio de Médicos de la Provincia declaró el estado de alarma por el fentanilo contaminado
"Vestido asesino": Graciela Alfano hizo estallar las redes y la comparan con Joan Collins
El Pincha visita a Banfield, para seguir encendido: hora, formaciones y tv
Una nueva edición de “La Plata Cómic” en el Pasaje Dardo Rocha
VIDEO. Del dolor puede brotar literatura: María Victoria Brown, prodigio platense
La agenda de hoy domingo para disfrutar el Día del Niño con todo en La Plata
En la Provincia, y por lo tanto en La Plata, se votará el 7 de septiembre
Con Espert a la cabeza, LLA termina de completar la lista para la Provincia
Cristina contuvo a Grabois, preservó a Massa e ignoró a los intendentes
El espacio de centro, entre tensiones y la amenaza de fuerte dispersión
Las encuestas en la Provincia hablan de polarización y paridad
Un conductor chocó contra semáforo en pleno centro de La Plata y abandonó el vehículo
La lista de Cristina, el mensaje a Kicillof y los corrimientos tácticos en el peronismo
La Marcha de San Lorenzo: un himno que conquistó el mundo y mantiene vivo el legado de San Martín
Día de Niño nublado y con lloviznas en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
A quién beneficiaría el ausentismo en las próximas elecciones
Tiroteo en un restaurante de Brooklyn: 3 muertos y 8 heridos
Bolivia vota en medio de una crisis económica y con sondeos que anticipan un giro a la derecha
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Tras una profunda contracción económica global en 2020, el despegue ha comenzado a avanzar de a poco
Pandemia, estìmulos estatales y crecimiento desigual / Web
Atrás quedaron los peores momentos de la pandemia, pero las cicatrices permanecen.
Después de una profunda contracción económica global el año pasado y una ola de estímulos económicos desplegada por los gobiernos para enfrentar la situación, el despegue ha comenzado a avanzar poco a poco y de manera desigual en las distintas regiones del planeta.
Con procesos de vacunación en curso en la mayoría de los países, las economías están levantando la cabeza. Sin embargo, el equilibrio sigue siendo precario.
Cuellos de botella en las cadenas de suministro a nivel global, subida en los precios de la energía, la amenaza de nuevas variantes del coronavirus, altos niveles de endeudamiento y el aumento de presiones inflacionarias, son algunos de los desafíos que están haciendo el camino un poco más difícil de transitar.
Mirando hacia lo que nos espera el próximo año, un grupo de expertos de la consultora británica Economist Intelligence Unit (EIU) seleccionó los 10 mayores riesgos globales que pueden afectar el crecimiento económico y la inflación.
Los resultados de la investigación publicados en el informe “Risk Outlook for 2022” anticipan un considerable aumento del crecimiento económico de 4,1 por ciento.
LE PUEDE INTERESAR
Destacaron el rol de la industria textil para recuperar la producción y el empleo
LE PUEDE INTERESAR
El dólar y una semana cargada
Pero eso puede cambiar de la noche a la mañana, si algunos de los riesgos se disparan y cambian las reglas del juego.
Una caída en Wall Sreet está dentro de los escenarios más probables.
Se trata de riesgos políticos, militares, económicos y medioambientales que, con un mayor o menor nivel de probabilidad de concretarse, están latentes y podrían dispararse si se generan las condiciones necesarias, señala el estudio.
Estos son los 10 escenarios de riesgo planteados por la EIU:
El empeoramiento de los lazos entre Estados Unidos y China obliga a una separación total en la economía mundial.
El endurecimiento monetario inesperadamente rápido conduce a una caída del mercado de valores de EE.UU.
Un desplome inmobiliario en China conduce a una fuerte desaceleración económica.
Las condiciones financieras nacionales y mundiales más estrictas descarrilan la recuperación en los mercados emergentes.
Surgen nuevas variantes de covid-19 que demuestran ser resistentes a las vacunas.
El malestar social generalizado pesa sobre la recuperación mundial.
Estalla el conflicto entre China y Taiwán, lo que obliga a Estados Unidos a intervenir.
Los lazos entre la Unión Europea y China empeoran significativamente.
Las sequías severas provocan una hambruna.
Una ciberguerra interestatal paraliza la infraestructura pública en las principales economías.
“Estos riesgos son más serios que los que hemos analizado en los últimos tres o cuatro años”, le dijo a BBC Mundo Nicholas Fitzroy, analista senior de la EIU.
No solo porque las amenazas son más intensas, sino porque se producen en un contexto económico marcado por los efectos de la pandemia de covid-19.
Entre ellos, una creciente inflación.
El aumento en el precio de los alimentos está afectando a economías como Brasil, que tiene el mayor aumento de precios de la región.
Al comparar las distintas regiones del mundo, las recuperaciones más difíciles serán en los países donde los programas de vacunación avanzan a un ritmo muy lento, plantea el experto.
Por otro lado, aquellos países más expuestos a presiones inflacionarias, también tendrán dificultades adicionales para echar a andar el motor económico.
Y aquellos con una fuerte dependencia de productos importados, estarán más expuestos a dificultades, como le ha ocurrido a Europa, por ejemplo, con la importación de gas.
Al analizar la probabilidad y el impacto combinado de los distintos escenarios, sostiene Fitzroy, hay tres de ellos que están en el nivel de riesgo más alto.
“El malestar socialgeneralizado es el escenario que tiene la mayor probabilidad de ocurrir”, argumenta Fitzroy.
Es una tendencia que estuvo presente en 2019 en distintas regiones del mundo y que tiene altas posibilidades de regresar, explica, considerando que ha aumentado la desigualdad económica con la recesión económica que enfrentó el mundo producto de la pandemia del coronavirus.
Los otros dos escenarios están muy relacionados con la inflación y las políticas monetarias más restrictivas que hacen subir las tasas de interés.
“Puede haber una caída de la bolsa de Estados Unidos. En términos de probabilidad, es un riesgo crecientemente significativo”, apunta el economista.
Y el tercer escenario más probable es que las condiciones financieras nacionales y mundiales más estrictas, con mayores tasas de interés, descarrilen la recuperación en los mercados emergentes.
“En América Latina hay un alto grado de inestabilidad política”, dice Fitzroy. Esa inestabilidad, junto a la situación económica de la región, la dejan en una posición más vulnerable a nuevas amenazas.
Adicionalmente, sostiene el economista, algunos países latinoamericanos como Argentina y Brasil están bastante expuestos a riesgos en relación a sus deudas en moneda extranjera.
Y es que muchos de los mercados emergentes tienen su deuda en dólares. Si hay subida de tasas de interés, las cosas se ponen más difíciles a la hora de pagar los compromisos financieros.
Se trata de un punto sensible, dado que en el contexto de la crisis económica de 2020, la mayoría de los países han incrementado sustancialmente sus niveles de endeudamiento.
El triple desafío que enfrenta la economía de Estados Unidos: uno de los grandes temas a nivel global que tiene a los economistas con la cabeza a dos manos es la incertidumbre sobre el camino que seguirá la inflación.
Aunque la Reserva Federal de EE.UU. considera que los niveles inflacionarios actuales son transitorios, no todos los especialistas tienen la misma opinión.
Efectivamente, dice Fitzroy, la presiones que existen ahora, como los problemas en la cadena global de suministros y los altos precios de la energía, deberían disminuir a medida que pasa el tiempo.
Pero, argumenta, “el riesgo de que la inflación no sea transitoria está creciendo significativamente”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí