Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |DESTACADO DE LA CARTELERA

Tanguarro: en busca de los sonidos de la era dorada de la milonga

El quinteto, que acaba de lanzar un disco y toca mañana, busca recuperar la sonoridad y la rítmica de las viejas orquestas típicas

Tanguarro: en busca de los sonidos de la era dorada de la milonga

Con cinco integrantes, Tanguarro intenta recrear el sonido de las viejas orquestas

16 de Diciembre de 2021 | 05:31
Edición impresa

En 2017, el cantor Marcelo Costa llamó a un grupo de músicos del tango show con un objetivo: recrear y recuperar la milonga. Esa esencia mantiene cuatro años después Tanguarro, grupo de repertorio bien milonguero que busca mantener la esencia, el estilo y la rítmica de las orquestas que marcaron a fuego las más afamadas pistas.

Es que esa música, esos sonidos que se escuchan mucho menos que en los días dorados, “son las versiones que a la gente más le gusta bailar”, dice Costa, en diálogo con EL DIA antes del espectáculo con el que cerrarán el año, mañana a las 21 en Doble T (34 entre 17 y 18). “Las versiones más modernas, de grupos modernizados en su estilo y su sonoridad, las bailan, pero no es lo que más sienten. Cuando ponés ‘La Cumparsita’ tocada por Juan D’Arienzo, el milonguero sale y baila: cuando escuchás esa ‘Cumparsita’ los pies se te mueven solos”.

Para recuperar esas versiones, cuenta Costa, voz del quinteto que completan Joaquín Galeliano (piano), Javi Sosa (contrabajo), Pablo Muñoz (violín) y Homero Polenta (bandoneón), tenían que recrear “la sonoridad de una orquesta típica, de la era dorada del tango” aunque “desde una formación más chica, porque los presupuestos con los que contamos son hoy más acotados: si bien la milonga es bastante masiva pero también es popular, entonces los precios también son populares. Así que hay que jugar de los dos lados del mostrador: defender los precios populares pero también nuestra propuesta”.

Y había más desafíos: “Veníamos todos del tango show, del tango-escenario, y hubo que comenzar a aprender esta nueva modalidad, trabajar en la milonga, hacer tango milonguero, que tiene algunas aristas distintas al tango show. Había que aprender cuáles eran los clásicos de cada una de las orquestas que nosotros íbamos a recrear desde el estilo y la rítmica”, cuenta Costa. En ese trabajo de investigación, contaron con la ayuda del bailarín Alejandro Lencina, también DJ y organizador de milongas, que “nos contó un poco, según su opinión, los tangos más bailables de cada una de las orquestas”.

Así fue emergiendo un repertorio de clásicos (“La yumba” de Pugliese, “Loca” de D’Arienzo, “Garúa” de Troilo) que organizaron en tandas: cada tanda se dedica a una orquesta, y se presenta con una glosa. Con esa misma lógica grabaron su primer disco, “100 x 100 milonguero”, de reciente lanzamiento y compuesto por una tanda dedicada a Osvaldo Pugliese y otra a Juan D’Arienzo.

No estaba en los planes de Tanguarro lanzar un disco, al menos hasta la pandemia. Por un lado, querían trabajar la milonga; por otro, “el disco físico ha dejado de ser un bien preciado, es difícil que alguien compre un disco”.

“Pero nos agarró la pandemia”, cuenta Costa. En 2020 se dedicaron al streaming, cuando la cuarentena aflojó un poco se acercaron a su lugar de ensayo, la Casa del Tango, e intentaron “no perder el contacto con nuestro público, porque nos habíamos ganado un pequeño espacio, pero hoy, si desaparecés cuatro o cinco meses, la gente se olvida, es todo muy rápido, automáticamente hay otros grupos y ya está, pasan la página”. La esperanza era volver a la milonga en 2021, pero en los primeros meses ya quedó claro que no. “Entonces, entramos en una disyuntiva: ¿repetíamos lo de 2020 o dábamos un volantazo? Y se nos ocurrió grabar un disco, algo que podíamos realizar de forma conjunta, y si se cerraba todo y teníamos que volver al confinamiento, también lo podíamos hacer vía streaming, entre nosotros”, explica Costa.

Lanzado el 5 de noviembre, las canciones de “100 x 100 milonguero” y otras llegarán mañana a la milonga, para poner a bailar a los platenses, en una modalidad que atraviesa un momento paradójico: por un lado, dice Costa, “aunque el tango es la música que nos representa en el mundo, quizás se estaba dejando de escuchar, las nuevas generaciones no se sentían tan cercanas al tango, a pesar de que hay nuevos artistas de tango que hablan desde una lírica más cercana a la actual”; por otro, “las milongas han resurgido, gracias a que la juventud se acercó a la milonga”.

Así, dice, es que hoy confluyen en la milonga el tango fantasía, el tango canyengue y hasta una nueva modalidad, el tango queer, descontracturado y que introduce en la música porteña una perspectiva de género. “Hoy vas a ver en la milonga a un joven en short y en patas charlando con un viejo milonguero: esto está bueno porque entrelaza las diferentes generaciones”, afirma Costa.

Y eso intentaron plasmar en el video de “Lejos de ti”: la confluencia en la milonga, algo que interesa al quinteto, dice Costa. De hecho, mientras realizaban el álbum comenzaron a investigar sobre la inclusión de la juventud en la milonga, y se encontraron con Matías Ramírez y Aixa Di Salvo, una pareja de baila compuesta por una persona con discapacidad. Y así es que decidieron filmar el video de “La yumba” con ambos, bailando, caminándose, seduciéndose al son de ese tangazo de Pugliese.

En 2017, el cantor Marcelo Costa llamó a un grupo de músicos del tango show con un objetivo: recrear y recuperar la milonga. Esa esencia mantiene cuatro años después Tanguarro, grupo de repertorio bien milonguero que busca mantener la esencia, el estilo y la rítmica de las orquestas que marcaron a fuego las más afamadas pistas.

Es que esa música, esos sonidos que se escuchan mucho menos que en los días dorados, “son las versiones que a la gente más le gusta bailar”, dice Costa, en diálogo con EL DIA antes del espectáculo con el que cerrarán el año, mañana a las 21 en Doble T (34 entre 17 y 18). “Las versiones más modernas, de grupos modernizados en su estilo y su sonoridad, las bailan, pero no es lo que más sienten. Cuando ponés ‘La Cumparsita’ tocada por Juan D’Arienzo, el milonguero sale y baila: cuando escuchás esa ‘Cumparsita’ los pies se te mueven solos”.

Para recuperar esas versiones, cuenta Costa, voz del quinteto que completan Joaquín Galeliano (piano), Javi Sosa (contrabajo), Pablo Muñoz (violín) y Homero Polenta (bandoneón), tenían que recrear “la sonoridad de una orquesta típica, de la era dorada del tango” aunque “desde una formación más chica, porque los presupuestos con los que contamos son hoy más acotados: si bien la milonga es bastante masiva pero también es popular, entonces los precios también son populares. Así que hay que jugar de los dos lados del mostrador: defender los precios populares pero también nuestra propuesta”.

Y había más desafíos: “Veníamos todos del tango show, del tango-escenario, y hubo que comenzar a aprender esta nueva modalidad, trabajar en la milonga, hacer tango milonguero, que tiene algunas aristas distintas al tango show. Había que aprender cuáles eran los clásicos de cada una de las orquestas que nosotros íbamos a recrear desde el estilo y la rítmica”, cuenta Costa. En ese trabajo de investigación, contaron con la ayuda del bailarín Alejandro Lencina, también DJ y organizador de milongas, que “nos contó un poco, según su opinión, los tangos más bailables de cada una de las orquestas”.

Así fue emergiendo un repertorio de clásicos (“La yumba” de Pugliese, “Loca” de D’Arienzo, “Garúa” de Troilo) que organizaron en tandas: cada tanda se dedica a una orquesta, y se presenta con una glosa. Con esa misma lógica grabaron su primer disco, “100 x 100 milonguero”, de reciente lanzamiento y compuesto por una tanda dedicada a Osvaldo Pugliese y otra a Juan D’Arienzo.

EL DISCO

No estaba en los planes de Tanguarro lanzar un disco, al menos hasta la pandemia. Por un lado, querían trabajar la milonga; por otro, “el disco físico ha dejado de ser un bien preciado, es difícil que alguien compre un disco”.

“Pero nos agarró la pandemia”, cuenta Costa. En 2020 se dedicaron al streaming, cuando la cuarentena aflojó un poco se acercaron a su lugar de ensayo, la Casa del Tango, e intentaron “no perder el contacto con nuestro público, porque nos habíamos ganado un pequeño espacio, pero hoy, si desaparecés cuatro o cinco meses, la gente se olvida, es todo muy rápido, automáticamente hay otros grupos y ya está, pasan la página”. La esperanza era volver a la milonga en 2021, pero en los primeros meses ya quedó claro que no. “Entonces, entramos en una disyuntiva: ¿repetíamos lo de 2020 o dábamos un volantazo? Y se nos ocurrió grabar un disco, algo que podíamos realizar de forma conjunta, y si se cerraba todo y teníamos que volver al confinamiento, también lo podíamos hacer vía streaming, entre nosotros”, explica Costa.

MILONGA Y JUVENTUD

Lanzado el 5 de noviembre, las canciones de “100 x 100 milonguero” y otras llegarán mañana a la milonga, para poner a bailar a los platenses, en una modalidad que atraviesa un momento paradójico: por un lado, dice Costa, “aunque el tango es la música que nos representa en el mundo, quizás se estaba dejando de escuchar, las nuevas generaciones no se sentían tan cercanas al tango, a pesar de que hay nuevos artistas de tango que hablan desde una lírica más cercana a la actual”; por otro, “las milongas han resurgido, gracias a que la juventud se acercó a la milonga”.

Así, dice, es que hoy confluyen en la milonga el tango fantasía, el tango canyengue y hasta una nueva modalidad, el tango queer, descontracturado y que introduce en la música porteña una perspectiva de género: “Hoy vas a ver en la milonga a un joven en short y en patas charlando con un viejo milonguero”, se entusiasma Costa. “Y eso está bueno porque entrelaza las diferentes generaciones”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla