archivo
El caso Demonio García: con la declaración del ex jugador Pincha, se viene la etapa clave del juicio
Presupuesto 2026: con el “voto doble” de Benegas Lynch, el oficialismo obtuvo dictamen de mayoría
Al filo de la tragedia vial en La Plata por fuerte choque entre una camioneta y una moto
Principio de incendio y susto en una conocida cafetería de City Bell
Pata Castro rompió el silencio tras el "sucio accionar" de Arasa: "Se hizo justicia"
En La Plata: arranca esta semana el jury a Julieta Makintach, la jueza del caso Maradona
La angustia de Marcelo Tinelli por la amenaza a su hija Juanita: “Quiero sacarme este miedo”
Evangelina Anderson se enojó con Wanda Nara en MasterChef: “Que se vaya”
Milei recibe al embajador de Estados Unidos previo a un nuevo viaje a Miami
Un informe proyecta un crecimiento de la economía en 2026 del 3% y una fuerte baja de la inflación
Adorni negó más cambios en el Gabinete y respondió las críticas de Macri
Bendita crisis: Beto Casella se va para América, ¿y qué pasará con Edith Hermida?
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
VIDEO.- Kicillof presentó el Presupuesto con intendentes y le apuntó a Milei
El Bicho reavivó una vieja polémica: "¿Messi mejor que yo? No estoy de acuerdo"
La mujer quemada en Berisso: sentido reclamo en UNO por Yanet Rivero
El Presupuesto local 2026: más fondos para obras y seguridad
¡Se viene la cigüeña! María Belén Ludueña confirmó que espera un hijo con Jorge Macri
La Plata está en orden: las Canarias recuperaron la corona y son nonacampeonas del Seven de la URBA
El consumo, en caída libre: las familias se endeudan para lo básico
Suspenden a un docente por insultos y "adoctrinamiento" en el aula en una escuela de Banfield
Se define hoy el Súper Cartonazo: pozo de $8.000.000, $300.000 por línea y un auto 0Km ó 20 millones
El argentino Faustino Oro, avanza en la Copa del Mundo con una brillante victoria
Llega el tren del rock: AC/DC vuelve al país tras 16 años de espera
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, el bloque no ha estado exento de tensiones comerciales y políticas que lo pusieron al borde la fractura
archivo
NATALIA KIDD
En los últimos 30 años Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay han mantenido su apuesta por el Mercosur, aunque el proceso de integración no ha estado exento de diferencias comerciales y tensiones políticas que muchas veces lo tuvieron al borde de la fractura y pusieron en duda su razón de ser.
Fundado en 1991 con vistas a constituir una unión aduanera que comenzó a funcionar cuatro años después, el Mercosur atravesó una primera década fructífera en términos de comercio entre los cuatro socios, economías bastante cerradas hasta entonces.
Sin embargo, con el cambio de siglo sobrevendrían las expresiones de insatisfacción, primero por parte de Paraguay y Uruguay, las dos economías más pequeñas del bloque, reclamando fondos para mitigar sus asimetrías respecto a Brasil y Argentina e incluso amenazando con dar el portazo ante la falta de beneficios concretos del proceso de integración.
A la par, el comercio interno entre los propios socios perdió vigor e incluso en el último decenio se contrajo, pasando de un pico de exportaciones dentro del bloque de 54.210 millones de dólares en 2011 a 29.140 millones de dólares en 2020.
En la última década las economías del Mercosur han atravesado ciclos recesivos que afectaron la demanda comercial, pero además los socios acrecentaron sus diferencias de estrategia macroeconómica, con criterios muy diferentes en cuanto a su política monetaria y comercial.
Las restricciones a las importaciones impuestas por Argentina, por ejemplo, han sido blanco de las críticas de sus socios que, a su vez, reclaman cada vez más un bloque menos proteccionista, con un arancel externo común no tan alto (actualmente, del 12 por ciento promedio) y más abierto a los acuerdos con otros mercados.
LE PUEDE INTERESAR
Biden ya piensa postularse a un segundo mandato en 2024
LE PUEDE INTERESAR
El opositor ruso Navalny denunció tormentos
“Hace 30 años todos coincidían con una visión nacionalista e industrialista y nadie pensaba en una economía global. Ese modelo de integrarse entre los cuatro, sin mirar al resto del mundo, hoy está seco, no da frutos”, dijo el experto en comercio internacional Marcelo Elizondo, director general de la consultora DNI.
El Mercosur también ha experimentado muchas dificultades para sellar pactos de libre comercio de peso con otros países o regiones, lo que implica que las exportaciones del bloque pagan aranceles mayores en desventaja con las preferencias de las que gozan otros competidores que sí comercian bajo acuerdos.
El comercio “extrazona” del Mercosur también está en retroceso, desde exportaciones por unos 300.500 millones de dólares en 2011 a colocaciones por casi 251.000 millones el año pasado.
Las cifras no hacen más que dar argumentos a aquellos socios -principalmente Brasil y Uruguay- que reclaman un cambio en las reglas del Mercosur que impiden que los miembros negocien acuerdos comerciales individualmente.
El ambicioso pacto con la Unión Europea (UE), cerrado en 2019 tras dos décadas de negociaciones, hubiera revitalizado al bloque sudamericano y acallado los reclamos internos, pero las nuevas discrepancias con los europeos surgidas en el proceso de revisión legal del acuerdo no han hecho más que alimentar la sensación de frustración dentro del Mercosur.
Con todo, los socios siguen apostando por el proceso de integración y no piensan en disolverlo, aunque sí en adaptarlo y flexibilizarlo.
Pese a sus muchos defectos y las tensiones que lo han sacudido por las discrepancias políticas entre los gobiernos de turno de cada socio, el Mercosur logró mantenerse como una región de paz y de compromiso con la democracia.
El bloque aplicó dos veces su “cláusula democrática”: en 2012 Paraguay fue suspendido temporalmente como miembro del Mercosur por la controvertida destitución del entonces presidente paraguayo, Fernando Lugo, y en 2017 la unión suspendió a Venezuela -que se había sumado como miembro pleno en 2012- alegando una “ruptura del orden democrático” por parte del Gobierno de Nicolás Maduro.
Para el analista político Patricio Giusto, “quizás el legado más importante del Mercosur sea la paz regional. Pero si se mira la foto global en términos de resultados comerciales, el saldo de estos 30 años es paupérrimo”. (EFE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí