
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
Atención: el mapa con todos los cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
"Faltan dólares, sobran parches": el duro diagnóstico del economista Martín Redrado
Wanda sacude al mundo Boca: un Ford Mustang, un anillo y paseos en Puerto Madero
Alerta en el Pincha: River estaría buscando repescar ya a Boselli
Gimnasia cerró la pretemporada con un amistoso repleto de goles ante Argentinos
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
El tren Roca no llega ni sale de La Plata este finde y el miércoles directamente no habrá servicio
El trompo que eliminó a Colapinto de la qualy del GP de Gran Bretaña
Las trillizas de Oro posaron en bikini en las playas españolas y causaron furor
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
Locura en Ensenada: un motociclista resultó herido y los vecinos intentaron linchar a la conductora
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El dalái lama quiere ser eterno: dice que espera vivir otros “30 o 40 años”
Pedro Sánchez, “al horno”: muy debilitado, tuvo que salir a hacer cambios
Atraparon a un delincuente que cometió una entradera en Arana
Horror en Olavarría: un hombre asesinó a su pareja, a su hija de 4 años y luego se suicidó
Sábado fresco, pero agradable en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Abusos en el San Vicente de Paul de La Plata: a días del juicio, el cura Sidders fue sobreseído
El fallecimiento de Tomás "Wimpy" García, ex decano de la Facultad de Arquitectura de La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Desde la Sociedad de Infectología de La Plata hablan de más pacientes que llegan a los consultorios con este problema. La preocupación por la nueva cepa (que hasta ahora no circula en el país) fue formulada en Inglaterra
A los pocos días de ser diagnosticado con coronavirus, en enero de este año, el enfermero platense Juan Amaya perdió el gusto y el olfato. Siete meses después sigue sin percibir los sabores, eso impactó en su interés por la comida y lo llevó a perder más de 10 kilos. Pero eso no es todo: también registró durante muchos meses problemas de memoria. A tal punto que salía de su casa para hacer mandados y cuando llegaba a los negocios no recordaba qué tenía que comprar. Ese trastorno empezó a desaparecer con el tiempo, pero todavía no confía del todo en su capacidad para recordar. Por eso sumó a su vida cotidiana el hábito de llevar una lista escrita para las compras y el de tener una agenda para asegurarse de no olvidar ningún compromiso.
Como Juan, cada vez son más los recuperados de la fase crítica del Covid (independientemente del grado de gravedad con que hayan cursado la enfermedad) que, meses después de ser diagnosticados, conservan uno o más síntomas que comprometen de algún modo su calidad de vida.
Se trata de un fenómeno que se registra en todo el mundo, conocido como Covid persistente (o prolongado) y que según los estudios desarrollados hasta el momento afectaría a alrededor de entre el 10 y el 20% de quienes padecen la enfermedad.
En los últimos días, el tema volvió a despertar el interés en el ámbito científico después de que especialistas del Imperial College de Londres asociaran a la variante Delta -surgida en la India y que por estos días provoca un alza de contagios en varios países del mundo- con una mayor posibilidad de padecer Covid prolongado, sobre todo entre los jóvenes.
La advertencia la hizo, entre otros, Danny Altmann, profesor de inmunología en esa institución, en base a la evidencia de varios países que sugiere que una cantidad significativa de personas que contraen esta variante del virus corren el riesgo de desarrollar la enfermedad durante un período prolongado de tiempo.
Si bien la variante Delta todavía no tiene circulación comunitaria en la Argentina, el dato preocupa, porque aún sin ese elemento, en el curso de la segunda ola de coronavirus se notó un incremento de los casos de Covid prolongado también a nivel local.
LE PUEDE INTERESAR
Ansiedad y depresión, entre las secuelas psicológicas detectadas
“Lo que notamos en los consultorios externos es que hay más consultas sobre Covid prolongado que durante la ola anterior. Esto crea la necesidad de que los profesionales de la salud estén preparados para responder a través de un tratamiento interdisciplinario”, dice la doctora María Laura Yantorno, presidente de la Sociedad de Infectología de La Plata.
La profesional indica que si bien actualmente no hay una definición concreta para identificar el trastorno, se entiende como paciente de Covid prolongado a todo aquel que presente síntomas de la enfermedad más de 4 semanas después de haberse infectado.
Entre esos pacientes que consultan en La Plata, una de las características salientes es su heterogeneidad: no sólo los hay de todas las edades, sino que presentan este problema desde aquellos que requirieron internación o estuvieron graves como otros que cursaron cuadros leves de la enfermedad.
En La Plata los síntomas que más consultas provocan son la fatiga y el dolor de cabeza
“En el consultorio el infectólogo no sabe con qué variante se contagió cada paciente y por eso no se puede establecer una relación de ese tipo. En todo caso, este aumento de la frecuencia de las consultas por Covid prolongado en los consultorios parece asociado con el incremento de los casos en la segunda ola con respecto a la primera”, sostiene Yantorno.
Entre los síntomas más comunes que presentan los pacientes afectados se cuentan la fatiga y el dolor de cabeza. Después de ese, la persistencia de la pérdida del gusto o el olfato y hasta afecciones en la piel o trastornos del sueño.
Otros síntomas como la falta de aire, trastornos de ansiedad o miedos (sobre todo a la soledad o a la muerte) aparecen sobre todo asociados a pacientes que registraron cuadros graves y atravesaron internaciones.
Estos síntomas pueden mantenerse de manera continua o presentarse intermitentemente. Pero, tanto en uno como en otro caso, tienen un fuerte impacto sobre la calidad de vida de los afectados.
El Covid prolongado no sólo preocupa a nivel local: ha provocado alarma en distintos países y algunos especialistas consideran que se trata de “una nueva pandemia” que se va a hacer sentir aún cuando la actual crisis sanitaria termine, exigiendo respuestas específicas.
“En la actualidad no hay protocolos para atender estos casos que cada vez aparecen con más frecuencia y es necesario que el sistema de salud ofrezca una respuesta interdisciplinaria para tratarlos, de la que participen infectólogos, neumonólogos, equipos de salud mental y clínicos entre otros profesionales”, indica Yantorno.
La profesional cree que el sistema tiene que estar preparado: “esto tiene que ser una señal de alerta para todo el equipo de salud”.
El riesgo, sostiene Yantorno, es “minimizar síntomas que por lo general no se transforman en afecciones más graves pero que son reales, persistentes y que afectan profundamente la calidad de vida”.
La necesidad de una respuesta interdisciplinaria a una afección que si por algo se caracteriza es por la variedad de sus síntomas es destacada también en el ámbito internacional, en países como España e Inglaterra,
Otra tendencia que se observa en el mundo es la de los pacientes afectado a agruparse en organizaciones para luchar contra las secuelas del Covid y buscar respuestas, algo que, según lo que indican fuentes médicas, todavía no sucede en la Región.
La advertencia por la variante Delta fue planteada por expertos del Imperial College
En España, por caso, el grupo de pacientes Long Covid Acts colaboró con una encuesta realizada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia. Realizada a partir de los casos de 1.934 pacientes que registraban síntomas más de seis semanas después de haber padecido Covid durante la primera ola, la encuesta identificó más de 200 síntomas entre los que persisten, de los cuales cada afectado podía presentar un promedio de 36.
Con esos datos elaboraron un ranking de los más frecuentes que son los que aparecen en el gráfico que acompaña a esta nota.
La encuesta también reveló que la edad media de las personas que se vieron afectadas por este fenómeno entre los consultados fue de 43 años y que la mayoría eran mujeres ( 79%).
El trabajo midió también el impacto de esos síntomas sobre la vida cotidiana y determinó que para más del 74% de los consultados la persistencia de los síntomas afectaba su actividad de ocio, para más del 70% la atención de obligaciones familiares, para más del 72% el trabajo fuera de casa y para más del 66% la realización de las actividades de la casa (ver gráfico).
Detrás de los números aparecen las historias. Como la de Juan Amaya, quien se desempeña como subjefe de enfermería de un hospital privado local y fue diagnosticado con Covid en enero de este año tras presentar dos días de “un raro dolor de cabeza”, cansancio y dolor de espalda.
Los exámenes que le hicieron en el momento mostraron que registraba una neumonía bilateral por lo que fue internado y recibió plasma de un paciente recuperado. Al segundo día de internación perdió el olfato y el sentido del gusto que, siete meses después, todavía no recuperó.
“No puedo distinguir el sabor de un vino de otro ni sé cuando cocino si me excedí con la sal o la pimienta. Esto afecta la calidad de vida y junto con los problemas de memoria y el cansancio me llevaron a abandonar algunas actividades en la docencia y el estudio. Ahora estoy trabajando la reeducación del gusto. Pero hay una cosa que me preocupa: el futuro. Qué va a pasar en los próximos 10 o 15 años con los que tuvimos el virus”.
“Hoy no hay protocolos para atender estos casos que cada vez son más frecuentes y es necesario que el sistema de salud ofrezca una respuesta interdisciplinaria” María Laura Yantorno Presidente Sociedad de Infectología de La Plata
Juan Amaya, Enfermero “ Tuve coronavirus en enero y siete meses después todavía no recuperé el sentido del gusto. Eso afectó mi interés por la comida y en ese lapso perdí 10 kilos. Hasta el día de hoy no puedo distinguir el sabor de un vino de otro, ni me doy cuenta si la comida que estoy comiendo es dulce o salada o si le puse demasiada sal o pimienta. Con la comida elaborada es peor, porque no sabés ni lo que están comiendo. Pero no fue el único síntoma persistente que tuve. El otro afectó a mi memoria. Salía a hacer un mandado y cuando llegaba al negocio no sabía que había ido a comprar. Para evitarlo empecé a escribir una lista de los mandados y hasta a llevar una agenda para no olvidarme de ningún compromiso. Hoy ese problema se fue, pero no abandoné la costumbre de la lista ni la agenda, porque me dan seguridad. Ahora estoy trabajando en la reeducación del gusto, pero hay una cosa que me preocupa: el futuro. Qué va a pasar en los próximos 10 o 15 años con los que tuvimos el virus”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí