

Lo que dijo Trump, lo que escuchó Milei y lo que respondieron los mercados
“Hells Angels”: misterio, alarma y una cita de motoqueros sin sede
La verdadera historia de “Luján”, el perro peregrino que siguió a una nena y lo adoptaron
¿Un palito para Maxi?: Daniela Christiansson estalló en crisis
Clásicos platenses con técnicos interinos: no será la primera vez que suceda
Facundo Tello dirigirá su tercer clásico de La Plata: cómo le fue en los anteriores
La tapa de EL DIA de Estudiantes Campeón del Mundo 1968, el regalo perfecto
“Quedate tranqui, solo queremos plata”: brutal asalto en un local
Torturas, hambre, silencio: relatos sobre el calvario en Gaza
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Miércoles agradable en toda la Región: ¿cómo sigue el tiempo?
El sector comercial platense necesitado de incentivos que impulsen el consumo
Qué se sabe de la araña de los bananos, que puso a la Región en guardia
Los números de la suerte del miercoles 15 de octubre de 2025, según el signo del zodíaco
Del entusiasmo al escepticismo: 1,1 millones de jóvenes podrán votar
El plan criminal de Laurta: entrenó con un kayak para matar y fugar
Otro fallo puso en foco la falta de seguridad bancaria ante las estafas
VIDEO. ¡Todos a las manos! Choferes de aplicación y taxistas a las piñas en Aeroparque
Habló Trump y se fue todo para abajo: bonos y acciones se hundieron
Para no ser pobre, una familia necesitó ganar por mes 1.176.852 pesos
La foto de Espert estará hasta en los afiches en centros de votación
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un informe hecho en la Región cuenta que esas familias son las que más se han visto perjudicadas, tanto en lo económico y laboral, como en los cuidados de los menores y las tareas hogareñas
Mujeres solas a cargo de sus hijos, un ejercicio de la maternidad que de por sí puede presentar dificultades pero que en tiempos pandémicos suma obstáculos al desarrollo de la vida cotidiana, ya sea en términos económicos y laborales, como prácticos y afectivos. La problemática se da en numerosos hogares platenses.
La Fundación FundPlata realizó en la Ciudad su segundo informe sobre monomarentalidad, una modalidad familiar que en el marco de la circulación del coronavirus, con limitaciones para el funcionamiento en el quehacer hogareño, se ha visto modificada con complicaciones extra.
El informe, “Desafíos de la monomarentalidad en épocas de pandemia: Su implicancia en niños, niñas y adolescentes”, contó con el testimonio de 543 madres solas, y da cuenta de que las familias con jefatura femenina, son las que más se han visto perjudicadas durante este último tiempo, tanto desde la perspectiva económica y laboral, como desde los cuidados de los menores y las tareas del hogar.
“Es sabido que la pandemia agudizó aún más las desigualdades económicas, situación que se profundizó en los hogares monomarentales con niñas, niños y adolescentes (NNyA), donde también se sumó la continuidad pedagógica debido al cese de la presencialidad”, expresó Mariana Ormaechea, especialista en género y coordinadora del informe junto con Andrea Rodríguez.
Según se resaltó en la investigación, el cierre de las escuelas no implicó la interrupción del proceso educativo, sino que se pasó a un proceso realizado de manera remota y con el acompañamiento principalmente de las familias. La Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica1, señala en esa línea que las tareas educativas insumen en promedio diez horas semanales, y que son las mujeres quienes realizan dicha tarea en 9 de cada 10 casos. En los hogares monomarentales, cuando la madre debe salir a trabajar, los niños, niñas y adolescentes se quedan en el 7 por ciento de los casos al cuidado de un/a hermano/a menor de 18 años, cuando esto solo sucede en el 2 por ciento del resto de los hogares compuestos por dos adultos.
Rodríguez agregó que “tal como se desprende de nuestra investigación, la pobreza se incrementa aún más en aquellos hogares de jefatura exclusivamente femenina, por motivos relacionados a la imposibilidad de conciliar las tareas laborales, doméstica y de cuidados, y de configurarse principalmente, en la única persona que ingresa el sustento económico”.
La investigación refleja además que “más del 50 por ciento de las mujeres no acceden a un tipo de trabajo formal, que cumpla, no solamente con un ingreso acorde a sus necesidades familiares, sino que tampoco acceden a los derechos sociales de los cuales deberían gozar”.
A lo largo del trabajo se remarcan también los fundamentos de la profundización de los niveles de pobreza en las familias monomarentales, que responderían a múltiples factores. A la problemática estructural previa, se suma la de aquellas mujeres que están a cargo de hogares con NNyA y enfrentan las mayores trabas para reincorporarse a la vida laboral, mantener sus puestos o buscar un nuevo trabajo.
Esa situación se debe dos motivos principales. Por un lado, el acceso a sistemas de cuidados, que ya era una dificultad en el contexto previo a la pandemia. Y, por otra parte, al haberse dispuesto la modalidad virtual de continuidad pedagógica, como así también el cierre de lugares de esparcimiento, clubes, etc., las mujeres deben disponer de mucho más tiempo en el acompañamiento educacional, y de recreación de los NNyA, máxime, cuando no se cuentan con los elementos de conectividad necesarias.
Para finalizar, Ormaechea y Rodríguez coincidieron en que la brecha de desigualdad en todos los órdenes, afecta no solamente a la mujer jefa de hogar, sino también a los niños, niñas y adolescentes, que según la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica, si se consideran conjuntamente las tareas laborales y de cuidado de niñas y niños se observa que el 20 por ciento de las y los adolescentes realizan ambos tipos de actividades, mientras que en los hogares en condiciones de vulnerabilidad, la participación de ellos y ellas en estas actividades aumenta a un 46 por ciento.
Cabe destacar que según se indicó, un dato a tener en cuenta es que del total de las encuestas realizadas, el 73,7 por ciento de las madres que llevan adelante solas un hogar manifestaron haber recibido una baja de sus ingresos durante la pandemia. Por ende, a la problemática estructural de la monomarentalidad, se suma que han visto afectada la economía familiar por esa merma a la vez que son quienes enfrentan los mayores obstáculos para reincorporarse a la vida laboral.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí