
Violencia política y desconfianza: cuando los candidatos se convierten en su peor enemigo
Violencia política y desconfianza: cuando los candidatos se convierten en su peor enemigo
Suben las retenciones a la soja y el maíz y hay bronca en el campo
La ruta del dinero “F”: el caso Foresio acorrala a más empresas
El ruido en Plaza Italia duplica el límite de lo aceptable para la salud
Refuerzo al caer: el colombiano J.J. Pérez, a un paso de Gimnasia
El auge del fútbol femenino: cada vez más chicas transpiran la camiseta
Las ofertas en El Nene para este fin de semana con 20% de reintegro con Modo
Los universitarios se preparan para seguir la protesta tras el receso
Cristina volvió con un audio y dijo que “el plan económico se cae a pedazos”
Caputo aseguró que es “sano” que salgan más dólares de los que entran
Kicillof le respondió a Milei: “El que insulta es porque no tiene razón”
Cayó un 6% la recaudación bonaerense en el primer cuatrimestre
Sigue subiendo la lista de víctimas fatales por el fentanilo contaminado
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, volvió a cargar hoy contra los gobiernos “autoritarios que les tienen miedo a la libertad y miedo a sus pueblos”, y aunque reivindicó muchas actitudes solidarias durante la pandemia de Covid-19 consideró que la inédita situación sanitaria mundial “desnudó inequidades y diferencias”.
En su discurso ante la asamblea general de la ONU, Lacalle Pou hizo una encendida defensa de las libertades individuales y sociales, aunque dejó en claro que no puede “concebirse “la libertad sin responsabilidad y sin solidaridad”.
“Quedó demostrado que el desigual acceso a las herramientas hace que la libertad se puede gozar de distintas maneras. Y cayó por tierra la falsa dicotomía entre la presencia del Estado y la libertad individual. Donde el Estado cumple bien el rol de protección, los más vulnerables acceden a más herramientas para ejercer su libertad”, evaluó el mandatario.
Lacalle Pou había estado en la sesión de ayer, pero su turno para el discurso, el primero que brinda ante la asamblea general de la ONU, fue hoy.
Llegó al recinto con alguna expectativa del resto puesta en sus palabras, después de que en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el fin de semana en México, denunciara que Cuba, Venezuela y Nicaragua tienen gobiernos dictatoriales.
Valoró “el gran trabajo de investigadores y científicos, del sistema de salud sobreexigido, de maestros y profesores” y celebró que “la humanidad demostró su capacidad de adaptación”, pero lo contrapuso con el hecho de que la pandemia, “como contrapartida, desnudó inequidades y la calidad democrática y la vocación sobre la libertad de distintos gobiernos”.
LE PUEDE INTERESAR
Estados Unidos no admitiría el ingreso de extranjeros vacunados con Sputnik V: cuáles pide
LE PUEDE INTERESAR
No a una “Guerra Fría”: Biden y la relación con China
Puso de relieve que “las vacunas se hicieron en tiempo récord, pero hubo un suministro deficitario y no equitativo” y juzgó que “el proceso de vacunación es central para recuperar la libertad”.
El presidente uruguayo reseñó que “los gobernantes tendieron a proteger a la gente”, pero llamó a estar “alertas para que eso no se convierta en proteccionismo”, porque se necesita “la libertad de comerciar, de competir”. “Uruguay está en proceso de abrirse más al mundo”, amplió.
Y, en el momento más áspero de su discurso, expresó que no podía pasar por este foro “sin hablar de la violación de los derechos humanos por parte de gobiernos que integran esta organización”.
“Somos respetuosos de la no intervención en asuntos internos pero no podemos ser omisos en denunciar esto: hay gobiernos autoritarios que le temen a sus pueblos y terminan empobreciendo a su gente por varias generaciones”, alertó Lacalle Pou.
Finalmente, reseñó que desde joven cuestionó aquel precepto del filósofo inglés Thomas Hobbes acerca de que “el hombre es el lobo del hombre”, porque “cada acción en cada lugar del mundo involucra a todos”. “Si algo deja como enseñanza esta pandemia, es que todos somos uno”, concluyó.
Lacalle estuvo en la sesión de ayer, pero su turno para el discurso, el primero que brinda ante la asamblea general de la ONU, fue hoy.
Llegó al recinto con alguna expectativa del resto puesta en sus palabras, después de que en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el fin de semana en México, denunciara que Cuba, Venezuela y Nicaragua tienen gobiernos dictatoriales.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí