Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Un dilema que se plantean muchos argentinos

Sin la ambivalente, la vacunación anticovid es incompleta

Aun no hay fecha cierta para la llegada al país de las formulaciones de nueva generación. En algunos países, como EE UU, los especialistas la aconsejan para los mayores adultos

Sin la ambivalente, la vacunación anticovid es incompleta
22 de Diciembre de 2022 | 03:24
Edición impresa

A tres años de iniciada la pandemia, el coronavirus que circula actualmente no es el que el que la desató. Su evolución en diversas variantes -algunas de ellas más peligrosas que la originaria de Wuhan, como es el caso de la Omicron con la que convivimos hoy- ha hecho que la fórmula original de las vacunas ya no sea tan efectiva para prevenir contagios y, en el caso de las personas mayores o con sistemas inmunológicos debilitados, tampoco para evitar cuadros graves que deriven en una hospitalización.

Esta disminución de la protección ha transformado en gran medida la pandemia de Covid en una amenaza para las personas inmunológicamente más vulnerables y en particular los adultos mayores, muchos de los cuales alguna vez estuvieron bien protegidos. En algunos países, como los Estados Unidos, se ha visto que los mayores de 70 años están siendo hospitalizados por Covid a un ritmo cuatro veces mayor de la población general.

Frente a esta amenaza algunos de los principales laboratorios que producen vacunas contra Covid re diseñaron sus formulaciones para volverlas más efectivas. Así surgieron las llamadas “vacunas bivalentes”, que combinan en una misma aplicación un estímulo para la creación de anticuerpos tanto contra la proteína Spike, presente en las variantes iniciales de la infección, como para las mutaciones Omicron.

Su efectividad quedó de manifiesto en los últimos meses durante el otoño boreal. Los estadounidenses que recibieron vacunas bivalente vieron reducido su riesgo de hospitalización en aproximadamente un 50 por ciento en comparación con ciertos grupos inoculados con las vacunas originales, según informaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de ese país.

Por ahora las únicas vacunas bivalentes desarrolladas y aprobadas para su uso en humanos son las versiones adaptadas de las Moderna Spikevax y Pfizer-BioNTech Comirnaty, que ya han comenzado a aplicarse en algunos países de la región, como es el caso de Chile, pero que no se encuentran disponibles en Argentina aún.

Si bien el Ministerio de Salud de la Nación mantiene diálogo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre el acceso a las vacunas bivalentes y no hay problemas de abastecimiento de ellas a nivel global, no existen precisiones oficiales sobre cuándo serían incorporadas a la campaña nacional de vacunación contra Covid.

Según versiones no confirmadas pero difundidas por medios nacionales, el Gobierno estaría postergando la adquisición de vacunas bivalentes para dar salida antes al importante stock de dosis originales que llegó a acumular. Y es que entre la caída en las inmunizaciones que se registró este año y el arribo de nuevos lotes comprados con anterioridad, habrían llegado a acumularse unos 12 millones de dosis con fecha de caducidad.

Por otra parte hay quienes aseguran además -pero esto entra también en el plano de la especulación- que las autoridades sanitarias apuestan a poder contar en pocos meses con una vacuna bivalente fabricada en el país, que se encuentra ya en una etapa avanzada de desarrollo y resultaría una opción considerablemente más económica. (Ver recuadro aparte).

Lo cierto es que en un momento en que los contagios de Covid vienen creciendo en forma acelerada en el país (esta semana lo hicieron otro 129% con respecto a la anterior, alcanzando los 127 mil), muchas personas que recibieron la última dosis hace más de cuatro meses se preguntan si conviene esperar la llegada de vacunas bivalentes o aplicarse el refuerzo con la formulación original.

Ante este dilema que se ha vuelto común, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria hizo publico un documento en el que recomienda enfáticamente no esperar la disponibilidad de una vacuna con mayor efectividad.

“Dado el contexto nacional e internacional de aumento de casos, recomendamos que el mayor porcentaje de población posible se aplique el tercer refuerzo (quinta dosis) con las vacunas disponibles a tal fin. Si bien sería deseable que este refuerzo se hiciera con la vacuna bivalente, si esta última no estuviera disponible creemos que debería hacerse con la que se ofrezca en los vacunatorios”, recomiendan desde la entidad profesional.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla