
Facturas truchas en La Plata: empresarios, firmas y más familiares detrás de la ruta del dinero “F”
Facturas truchas en La Plata: empresarios, firmas y más familiares detrás de la ruta del dinero “F”
Cumbre del PJ bonaerense en San Vicente, con referentes de "peso": avanzan con el armado de listas
YPF: los demandantes buscan dialogar con el Gobierno para llegar a un acuerdo
Muertes por fentanilo: aseguran “falta información para evaluar responsabilidades”
VIDEO. "Aulas heladas" en La Plata: docentes pidieron por la calefacción en las escuelas
Violencia de género: Fabiola Yañez pediría 12 años de prisión para Alberto Fernández
También aumentaron las multas de tránsito: cómo quedaron los nuevos montos
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
La Plata se tiñó de blanco por la gran helada: las fotos y videos en el WhatsApp de EL DIA
Con casi -5º, La Plata transita el día más frío del año: cuándo afloja la ola polar
Lanzan en La Plata un plan de pagos para deudores de tasas municipales: a qué aplica y vigencia
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Aumentó la cuota social en Gimnasia: los nuevos valores, con la asignación de aguinaldo incluída
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Aún hay quejas en barrios de La Plata por falta de luz, en medio de la ola de frío polar
Ensenada y Berriso, con complicaciones por falta de agua en diferentes barrios
YPF aumentó el precio de todos sus combustibles: los nuevos valores en La Plata y la Región
GNC en La Plata: qué estaciones de servicio expenden, pese a las dificultades
Sicardi-Garibaldi: quedó conformada la Junta Comunal y supervisan obra vial clave
Anses confirmó un nuevo bono para los jubilados en julio 2025: quiénes lo cobran
Baby Etchecopar destrozó a Wanda Nara por el escándalo en el Chateau
Cuenta DNI en julio 2025: cuándo se activa la promo más esperada por los usuarios
VIDEO. María Eugenia Talerico: “Veo una Provincia abandonada”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Plantas y animales costeros están creciendo y prosperando en las grandes masas de dicho material que se han acumulado en el océano a cientos de kilómetros de las costas, permitiendo que especies ribereñas sobrevivan en aguas abiertas, mientras otras padecen
La bióloga Linsey Haram analiza esponjas, hidroides y briozoos en desechos plásticos / SERC
En las grandes masas de desechos plásticos que se acumulan en alta mar, formando extensas concentraciones flotantes, están surgiendo y desarrollándose nuevas comunidades de criaturas marinas que normalmente habitan en los entornos costeros, según el Centro de Investigación Ambiental Smithsonian (SERC, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos. Este fenómeno se detectó en la “Gran Parche de Basura del Pacífico”, llamado “el continente de plástico”, una extensa zona situada en el centro del océano Pacífico Norte, cuyas aguas están cubiertas por desechos marinos y fragmentos plásticos, que se acumulan allí a causa de las corrientes marinas, con distintas densidades y profundidades.
Esta masa flotante de desechos, que se extiende por las aguas que hay entre la costa oeste de Norteamérica y Japón, y abarca cientos de miles de kilómetros cuadrados (km²), está formada por basura plástica procedente de fuentes terrestres y marinas, desde bolsas, tapones de botellas, botellas, envases y vasos hasta redes de pesca, los cuales se descomponen en trozos más pequeños.
Estos residuos son muy perjudiciales para la vida marina, ya que algunos animales (tortugas, polluelos de albatros) los ingieren al confundirlos con alimento, y las focas y otros mamíferos marinos quedan atrapados en la redes pesqueras desechadas y mueren.
Además, los microplásticos y otras basuras acumulados en la superficie del océano o cerca de ella, impiden que la luz solar llegue al plancton y las algas de las cuales se alimentan muchos seres que habitan en los mares, según National Geographic.
Pero curiosamente, esos mismos restos flotantes que acaban con la vida de los animales marinos que habitan en las aguas abiertas del océano, se están convirtiendo en un nuevo hábitat para otras criaturas, que habitualmente proliferan en las costas.
“Los problemas del plástico marino van más allá de la ingesta y el enredo” que sufren algunas criaturas marinas, según Linsey Haram, autora principal del artículo y exbecaria postdoctoral en el SERC, en Edgewater, EE UU.
LE PUEDE INTERESAR
Año Nuevo y Reyes viejos
LE PUEDE INTERESAR
Dos ratas de laboratorio y una guardería muy especial
“Está creando oportunidades para que la biogeografía (distribución geográfica de los seres vivos) de las especies costeras se expanda mucho más allá de lo que antes pensábamos que fuera posible”, puntualiza.
El GPGP, o Giro Subtropical del Pacífico Norte, como también se lo conoce, es uno de los cinco “parches de basura” marina, científicamente denominados giros o vórtices de plástico oceánico, que existen en el mundo, según el SERC.
Estos giros “infestados de plástico” se forman cuando las corrientes oceánicas superficiales llevan la contaminación plástica de las costas a las regiones donde las corrientes giratorias atrapan los objetos flotantes, que se acumulan con el tiempo.
El GPGP, situado entre California y Hawái, contiene la mayor cantidad de plástico flotante, unas 79.000 toneladas métricas de plástico flotando en una región de unos 1.600.000 kilómetros cuadrados, según el SERC.
Aunque gran parte de la contaminación son microplásticos, demasiado pequeños para verlos a simple vista, en el GPGP también se acumulan desechos flotantes como redes, boyas y botellas que son arrastrados hacia los giros, transportando organismos desde sus hogares costeros, según Haram.
Los biólogos marinos del SERC han denominado “comunidades de vida neopelágica” a estas plantas y animales costeros que han encontrado una nueva forma de sobrevivir en el océano abierto colonizando la contaminación plástica.
Esta denominación deriva del prefijo “Neo”, que significa nuevo, y del término, “pelágico” se refiere al océano abierto, en oposición al ámbito de la costa, puntualizan.
Los científicos comenzaron a sospechar que las especies costeras podrían usar el plástico para sobrevivir en el mar abierto durante largos períodos después del tsunami japonés de 2011, cuando descubrieron que casi 300 especies habían cruzado el Pacífico “a bordo de” los escombros del tsunami a lo largo de varios años.
Pero hasta ahora, eran raros los avistamientos confirmados de especies costeras viviendo en el plástico flotando en mar abierto.
Durante la investigación, efectuada junto con la organización Ocean Voyages Institute, OVI, (www.oceanvoyagesinstitute.org), que recolecta contaminación plástica en expediciones de navegación en barcos veleros, se encontraron numerosas especies costeras, que no solo sobrevivían, sino que prosperaban en el plástico marino, según el SERC.
En las muestras recolectadas, los investigadores encontraron esponjas, briozoos (animales con el aspecto de algas o corales), anémonas, hidroideos (invertebrados de la familia de la hidra), anfípodos (pequeños crustáceos) parecidos a camarones, cangrejos y percebes, así como distintas especies vegetales.
“Hasta ahora no se sabía que el océano abierto fuera habitable para los organismos costeros. El plástico les está proporcionando un nuevo hábitat, y están encontrando comida, quizá porque el plástico actúa como un arrecife que atrae más fuentes de alimento, señala el científico del SERC Greg Ruiz, quien dirige el laboratorio marino donde trabajaba Haram.
Para Ruiz, este fenómeno podría “sacudir el medio ambiente”, ya que en el océano abierto habitan muchas especies nativas, que también colonizan los desechos flotantes. “La llegada de nuevos vecinos costeros podría perturbar los ecosistemas oceánicos que han permanecido intactos durante milenios”, asegura.
Añade que la presencia de vastas colonias flotantes de especies costeras en el océano abierto durante años podrían actuar como un reservorio biológico, brindando a dichos organismos más oportunidades de llegar a costas alejadas de las que habitaban, actuando como “especies invasoras” en áreas naturales remotas.
Los autores aún no saben qué tan comunes son estas comunidades “neopelágicas”, si pueden sostenerse por sí mismas o si existen fuera del Pacífico Norte, pero creen que debido a la creciente acumulación de desechos plásticos en el mar y a la previsión de que las tormentas sean más feroces y frecuentes, más plástico será empujado al mar y las colonias de organismos costeros en alta mar probablemente crecerán, según el SERC.
La bióloga Linsey Haram analiza esponjas, hidroides y briozoos en desechos plásticos / SERC
Desecho plástico con una mezcla de percebes costeros (rosados y rayados) y un percebe de cuello de ganso del océano abierto / Laboratorio de Invasiones Marinas del SERC
La científica analiza hidroides costeros y percebes de mar abierto en una red de plástico colonizada / SERC
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí