
El peronismo cerró lista de unidad: Taiana en la Provincia y Hagman encabezará en CABA
El peronismo cerró lista de unidad: Taiana en la Provincia y Hagman encabezará en CABA
Con ministros como candidatos, los cambios "obligados" que se vendrán en el Gabinete de Milei
El incendio en La Plata: ¿Por qué está frenada la demolición y cuándo se reanuda?
Dolor en el espectáculo: murió Alberto Martín, el actor que marcó una época
Altos de San Lorenzo celebró su 33° aniversario con fiesta, desfiles y feria
Las caravanas ensordecedoras de motos, insoportables en cada madrugada de La Plata
¡Atención! Durante unas horas de este finde no funcionará Cuenta DNI, BIP ni home banking
Suelta de globlos y emoción en el cumpleaños 49 de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani
En FOTOS | La Plata Cómic: la segunda jornada de una nueva edición en el Pasaje Dardo Rocha
La Plata: balearon a un automovilista para sacarle la mochila
"Chorra", "ballena gorredada", "vaga" y "parásito": Morena Rial y Carmen Barbieri se dijeron de todo
“La guita o te corto la oreja”: dramático asalto a una pareja de jubilados en La Plata
Dura advertencia en La Plata: bajó 50% la cantidad de donantes de sangre y solicitan dadores
Bavio festeja sus 124 años de historia con actividades para toda la familia
Inusual de un sábado: un piquete complicó el tránsito en La Plata
Inflación en La Plata: tomate, pollo y papa negra, los alimentos que más se dispararon en julio
Angustia en pleno centro de La Plata por el agua de ABSA: baja presión y encima sale turbia
¡Súper Cartonazo por $8.000.000! Estos son los números que salieron hoy sábado en EL DIA
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Furfaro, el empresario apuntado por el fentanilo mortal: "Cómo no la voy a admirar a Cristina"
En medio del escándalo por el fentanilo mortal, Milei miró la película de Francella en Olivos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El aumento de la presión tributaria que propone el Ejecutivo nacional con el proyecto de “ganancia inesperada” podría llevar al país al primer lugar en un ranking de 180 naciones elaborado por la American Tax Foundation
La presión impositiva a individuos y empresas en nuestro país es muy cuestionada desde distintos ámbitos, que abarcan a todo el arco político. Ya sea por buscar mayor progresividad o por considerarla “asfixiante” para la actividad productiva, lo cierto es que en reiteradas oportunidades se reclama una reforma tributaria estructural que, por ahora, nunca llega.
Algunos números ponen la lupa en aspectos que interpelan la estructura y eficacia del sistema argentino, en el que conviven más de 160 impuestos.
Al respecto, un informe de la Fundación Libertad y Progreso en base a la American Tax Foundation muestra que Argentina es uno de los 10 países del mundo con el mayor impuesto sobre los ingresos de las empresas (en nuestro país llamado ganancias).
Esto también posiciona a nuestro país como el de mayor presión impositiva sobre las empresas en toda la región. Además, el aumento que planea el Poder Ejecutivo Nacional con el proyecto de “ganancia inesperada” podría llevar a Argentina al primer lugar en dicho ranking de 180 países.
“El Gobierno gasta más, exprime al sector productivo desincentivándolo a invertir en el país”
LE PUEDE INTERESAR
El blue tomó envión y superó los $200: qué se espera en el mercado
En comparación, el impuesto sobre los ingresos de las empresas en Chile es de 10%, en Uruguay del 25% y en Perú del 29%.
Además, los economistas explican que en el resto de los países de América Latina y en buena parte del mundo tienen niveles de inflación significativamente más bajos, por lo que las distorsiones económicas y contables que enfrentan las empresas son sustancialmente menores que en Argentina. Por ejemplo, desde octubre de 2021 que se fijaron los nuevos pisos de ganancias mínimas imponibles para las empresas, los mismos perdieron 23% de su valor real, según la inflación informada por INDEC hasta marzo 2022.
Para el director de la Fundación, Aldo Abram, “Esto es parte del círculo vicioso que mantiene a Argentina en una tendencia de decadencia y crisis recurrentes. El gobierno gasta más, exprime al sector productivo desincentivándolo a invertir y generar empleo productivo formal; por lo que la gente termina con empleos precarios o desocupada. Así que desde el Estado aumentan las erogaciones creando empleo público innecesario y subsidios que son pagados con más presión tributaria sobre el sector productivo que entonces invierte y genera menos puestos de trabajo y, nuevamente, aparece el Estado asistencialista que crece a costa del sector privado”.
Y el economista agrega que “la idea no es no ayudar a quien coyunturalmente lo necesita; pero hacerlo redirigiendo el gasto público con ese fin. Hoy, la mayor parte de los subsidios van a quienes no lo necesitan, como los de las tarifas de servicios públicos.”
Por su parte, Diego Piccardo, economista de la misma Fundación, señala que “dada la alta presión impositiva de Argentina, seguir subiendo impuestos para financiar el enorme gasto público perjudica a todos. No solamente alas empresas que pagan definitivamente el impuesto, sino que también lo sufren los trabajadores desempleados que no encuentran oportunidades por la baja rentabilidad que hay nuestro país. De esta manera, terminan consiguiendo empleos informales, con pocas horas de trabajo y mal pago”.
En este sentido, el economista agrega que “la única forma de sacar al 40% de los argentinos de la pobreza es creando empleo de calidad. Para ello es necesario una reforma tributaria que alivie tanto a consumidores como a las empresas para que la economía arranque definitivamente y no transitemos otra década de crisis en crisis.”
Para Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, dijo que “en Argentina ya existen 165 impuestos y tasas, que no son sino 165 obstáculos al desarrollo de las empresas y de los emprendedores. La intención de seguir creando impuestos solo agrega incertidumbre y aleja las inversiones que tanto necesita el país para empezar a crecer y reducir la pobreza”.
Además agrego que “el impuesto a las ganancias en Argentina, al tener una estructura del tipo ad-valorem, ya es capaz de capturar los mayores ingresos de las empresas. En ese sentido la recaudación del impuesto a las Ganancias es procíclica, cuando los ingresos de las empresas aumentan también lo hace la recaudación y viceversa”.
El proyecto del Poder Ejecutivo sobre la “ganancia inesperada” promete un arduo debate en el Congreso Nacional, donde deberá refrendarse.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí