
Facturas truchas en La Plata: empresarios, firmas y más familiares detrás de la ruta del dinero “F”
Facturas truchas en La Plata: empresarios, firmas y más familiares detrás de la ruta del dinero “F”
Cumbre del PJ bonaerense en San Vicente, con referentes de "peso": avanzan con el armado de listas
YPF: los demandantes buscan dialogar con el Gobierno para llegar a un acuerdo
Muertes por fentanilo: aseguran “falta información para evaluar responsabilidades”
"Aulas heladas" en La Plata: docentes pidieron por la calefacción en las escuelas
Violencia de género: Fabiola Yañez pediría 12 años de prisión para Alberto Fernández
También aumentaron las multas de tránsito: cómo quedaron los nuevos montos
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
La Plata se tiñó de blanco por la gran helada: enviá tus fotos y videos al WhatsApp de EL DIA
Con casi -5º, La Plata transita el día más frío del año: cuándo afloja la ola polar
Lanzan en La Plata un plan de pagos para deudores de tasas municipales: a qué aplica y vigencia
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Aumentó la cuota social en Gimnasia: los nuevos valores, con la asignación de aguinaldo incluída
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Aún hay quejas en barrios de La Plata por falta de luz, en medio de la ola de frío polar
Ensenada y Berriso, con complicaciones por falta de agua en diferentes barrios
YPF aumentó el precio de todos sus combustibles: los nuevos valores en La Plata y la Región
GNC en La Plata: qué estaciones de servicio expenden, pese a las dificultades
Sicardi-Garibaldi: quedó conformada la Junta Comunal y supervisan obra vial clave
Anses confirmó un nuevo bono para los jubilados en julio 2025: quiénes lo cobran
Baby Etchecopar destrozó a Wanda Nara por el escándalo en el Chateau
Cuenta DNI en julio 2025: cuándo se activa la promo más esperada por los usuarios
VIDEO. María Eugenia Talerico: “Veo una Provincia abandonada”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ezequiel Ipar *
Doctor en Ciencias Sociales (UBA)
Tras conmemorarse un nuevo Día Mundial de las Redes Sociales, parece una buena oportunidad para reflexionar qué pasó con las promesas de estas nuevas tecnologías de comunicación y qué desafíos se abren hacia el futuro.
Al mirar hacia atrás desde un tiempo en el que la infraestructura de las redes sociales está finalmente bajo un mínimo escrutinio público, puede sorprender la ingenuidad con la que la ciudadanía le entregó sin reparos una parte de su mente y su cuerpo a estas empresas, que rápidamente se transformarían en monopolios comerciales de la atención despreocupada y el narcisismo administrado.
Lo que ofrecían era conexión pública con otros sin intermediarios, posibilidad de autopromoción gratuita y un nuevo canal para estar informado desde el “aquí y ahora” de los acontecimientos, que parecía socializar generosamente la omnipotencia de la ubicuidad divina.
Si bastaba abrir una aplicación digital para conectarse a todo lo significativo escrito en la primera persona del protagonista, ¿por qué dudar de semejante invitación a la curiosidad y la aventura a explorar el mundo de los otros?
Hoy sabemos que en realidad eran los algoritmos los que exploraban y los ciudadanos, los escrutados.
LE PUEDE INTERESAR
Los 20 años de una Corte Penal lenta
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Distintos estudios (y filtraciones de datos) nos muestran que en este mundo de la vida digital son las megacorporaciones del capitalismo las que han enredado a los sujetos contemporáneos en nuevas formas de vulnerabilidad, diferentes patologías psíquicas y un entorno de conversación pública dominado por la adicción al odio y el desprecio.
Sería ingenuo pensar que los mecanismos del “like” y la cita terminaron transformados en tenazas de nuevas formas del linchamiento colectivo por un mero azar del uso libre de las tecnologías.
La otra cara de la penetración de las redes sociales en las actitudes de las personas la encontramos en lo que Evgeny Morozov llamó con precisión “solucionismo”.
Si bien él lo piensa para el entorno digital en general, vale su traducción al tipo de subjetividad que han ido forjando las redes sociales. La ideología solucionista consiste básicamente en inducir un entorno cultural que sólo puede reconocer como un problema colectivo aquello para lo que las tecnologías digitales ya pueden ofrecer una aplicación tecnológica.
De ese modo, si algo puede ser leído como el problema del hambre en África es porque ya está pensado bajo la lógica del “SaveAfrica.app”.
Así con cosas tan diferentes y complejas como el cambio climático, los problemas del tránsito, el pluralismo político, el empleo o la soledad del individuo. Algo muy parecido pasa con el solucionismo de las redes sociales, que nos hacen creer que cualquier problema práctico, valorativo, cualquier discrepancia que pueda incluir dilemas morales o estrategias políticas, todo puede ser expresado en la gramática: “Esta es mi mirada del problema/clic acá si querés sumarte a mi causa”.
Esa lógica del “clic-acá-para” es la ilusión en las personas equivalente a la que sostienen los partidos políticos que enfrentan los problemas de la globalización sin gobernaba democrática, la lucha de clases desatada en todas direcciones y la destrucción del planeta vendiendo la esperanza en una nueva generación de aplicaciones digitales.
Naturalmente todo esto conduce a una profunda frustración y sensación de impotencia.
Pero lo decisivo mirando hacia el futuro sigue siendo la opacidad sobre los algoritmos que seleccionan, organizan, estimulan y conectan más allá del arbitrio de cualquier comunidad política o de los poderes públicos democráticos.
El problema fundamental en el que estamos enredados es la ausencia de una discusión democrática sobre estas tecnologías, que hace rato dejaron de ser una extensión de las capacidades de las personas.
Si lo digital es político, se volvió imperioso contar con una teoría social y con un pensamiento político que permita reflexionar acerca de estos problemas: ¿quién digita la comunicación digital, bajo qué lógicas, defendiendo con prioridad qué intereses?
* Doctor en Filosofía por la Universidad de San Pablo. Nota publicada en eleconomista.com.ar
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí