

El huemul se encuentra en peligro de extinción, según el Conicet / web
La Sub 20, a la final del Mundial: le ganó 1 a 0 a Colombia y se enfrentará a Marruecos
Zaniratto encabezó la práctica en Estancia Chica y ya prepara el equipo para el clásico del domingo
"Todos metidos": Domínguez, con algunas dudas, busca el equipo para el clásico en UNO
El crecimiento de la violencia escolar desborda a familias e instituciones
Terror en los automovilistas por un grupo de "tira piedras" en un transitado cruce de Tolosa
Milei: "El préstamo no está atado a las elecciones, es una estrategia geopolítica"
Bessent anunció que la ayuda de EEUU a la Argentina podría llegar a 40 mil millones de dólares
Persecución, fuga y choque en La Plata: dos policías fueron trasladados al hospital
Santilli en La Plata: dijo que es “difícil” hacer campaña con Espert en la boleta
Hipotecados UVA de La Plata denuncian cobros indebidos y exigen devoluciones millonarias
"Pincha o plomo": en la previa del clásico, un mural encendió la polémica en La Plata
El IPS confirmó cuándo cobran sus haberes de octubre los jubilados bonaerenses
Se apaga MTV y se cierra una era: del "video mató la radio" al "streaming calló a la tele musical"
La Plata, sin agua este miércoles: reparan un acueducto y afecta al servicio en una amplia zona
"Brazilian Day" en La Plata: tras la suspensión, se realiza este finde en Plaza Moreno
Luz verde de Donald Trump a la CIA: hará operaciones encubiertas en Venezuela
Otra explosión durante una feria de ciencias en un colegio: al menos cuatro heridos
La tapa de EL DIA de Estudiantes Campeón del Mundo 1968, el regalo perfecto
Los gobernadores de Provincias Unidas expresaron su apoyo a Lousteau, Ocaña y Randazzo
¡Bombazo! Amaia Montero confirmó que vuelve a La Oreja de Van Gogh
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El huemul se encuentra en peligro de extinción, según el Conicet / web
La “sobrecacería” del huemul puso a la especie en peligro de extinción y obligó a esos animales a cambiar sus tradiciones migratorias confinándolos a zonas boscosas de alta montaña, situación que hizo bajar considerablemente el número de ejemplares que, en la actualidad, ronda entre los 350 y 500, según un estudio realizado por científicos del Conicet.
Un equipo de investigadores liderado por Werner Flueck confirmó que el huemul, el cérvido más austral del mundo, tenía una tradición migratoria en un hábitat amplio que combinaba zonas abiertas (praderas) y boscosas de áreas montañosas de la península patagónica.
Según el informe, publicado ayer en la revista especializada Conservation, la presencia humana confinó a los ejemplares de huemul a las altas montañas donde la calidad nutricional del forraje es inferior por lo que padecen enfermedades del esqueleto y viven menos. El Hippocamelus bisulcus, su denominación científica, “no es distinto a otros cérvidos”, aseguró el Conicet a través de un comunicado y precisó que la causa de la disminución de los ejemplares “se debe a la presión antrópica histórica y prehistórica que resultó en su expulsión de buena parte de su territorio original en la península patagónica y lo dejó sobrevivir exclusivamente en refugios del bosque andino alto”.
“Esta especie refugiada perdió entonces sus tradiciones migratorias (ciclo cultural de traslado de invernadas a veranadas) y su acceso a diversos hábitats como praderas y vegas, modificando sus prácticas alimentarias”, aseguró Flueck, primer autor del trabajo e investigador del Conicet en el Parque Nacional “Nahuel Huapi”, que depende de la Administración de Parques Nacionales. Como parte del estudio, los científicos colocaron radiocollares a tres ejemplares y estudiaron sus movimientos entre 2017 y 2022, en los que se advirtió el poco desplazamiento de los animales.
“Es el único cérvido en el mundo que habita veranadas (por la temporada estival) en las cordilleras montañosas, donde está durante todo el año como reacción a las actividades antropogénicas”, apuntó el coordinador del estudio. Sin embargo, “la anatomía del huemul demuestra que está adaptado a praderas (áreas abiertas desforestadas)”, pero “desafortunadamente la presencia humana lo alejó de sus tradiciones migratorias, cambio que disminuyó sus tasas de reproducción y alteró de manera perjudicial su salud”, de acuerdo al trabajo científico.
LE PUEDE INTERESAR
Bariloche sin clases por las intensas nevadas
LE PUEDE INTERESAR
La Corte Suprema avaló el control del Estado sobre quienes piden cultivar
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí