

Se estima que una sola colilla de cigarrillo puede llegar a contaminar hasta 40 litros de agua / web
“Disparate jurídico” e “intromisión”: la reacción de Kicillof tras el fallo
La inexcusable indiferencia frente a la tarea comunitaria de los clubes de barrio
¡Qué frío! La Plata, con -4º en un martes helado: cuándo afloja la ola polar
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
¡Batacazo mundial! Al-Hilal eliminó al Manchester City y clasificó a los cuartos de final
Cambió el mes y suben la nafta, el micro, colegios, telefonía, prepagas y la luz
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
VIDEO. María Eugenia Talerico: “Veo una Provincia abandonada”
VIDEO. Arrancó el debate para regular el uso de Uber en la Ciudad
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Faltan camas y alertan en La Plata por las enfermedades que trae el frío
Cortan expendio de GNC ante bajas temperaturas y la alta demanda
Los números de la suerte del martes 1 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Los fiscales apelaron el beneficio del arresto domiciliario a Cristina
“Subibaja de emociones”: de un festejo familiar al dolor por un robo
Despiertan a golpes a un jubilado y lo atan con su cinturón en City Bell
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Una sola contamina hasta 40 litros de agua. Cómo es la “biorremediación” para hacerle frente al daño del alquitrán y la nicotina
Se estima que una sola colilla de cigarrillo puede llegar a contaminar hasta 40 litros de agua / web
Las colillas de cigarrillo representan uno de los mayores residuos de las playas argentinas ya que una sola puede contaminar hasta 40 litros de agua. Sin embargo, científicos del laboratorio de Micología Experimental de la Universidad de Buenos Aires (UBA) han descubierto hongos capaces de descontaminar las colillas.
“Todo comenzó a través de una ONG que se dedica a limpiar las playas, porque no sabían qué hacer con todo ese material tóxico y se contactaron con nosotros para encontrar alguna solución”, relató la bióloga y becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Pilar Núñez.
Los elementos más contaminantes del cigarrillo son el alquitrán y la nicotina que se pegan a la colilla tras la combustión. Para poder limpiarlos es necesario aplicar un proceso definido como “biorremediación” que usa organismos vivos que eliminan las toxinas del material.
Estas especies de hongos crecen adosadas a los troncos de los árboles y se las pueden encontrar en la selva misionera del litoral argentino. Hasta allí viajaron los investigadores para hacerse de esas cepas gracias a la ayuda de especialistas del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio).
El proyecto para limpiar los filtros de los cigarrillos con hongos lleva siete años de estudio
“Aislamos los hongos y los trajimos al laboratorio para iniciar su tratamiento. Pueden degradar y alimentarse de la madera o el papel, y al ponerlos en contacto con las colillas se comen el acetato de celulosa del filtro, limpiando el ambiente tóxico para defenderse y sobrevivir”, contó Núñez.
El proyecto para limpiar los filtros de cigarrillo con hongos “de pudrición blanca” lleva siete años de estudio y ya ha conseguido detoxificiar las colillas. Según Núñez, podría reutilizarse en la fabricación de pulpa de celulosa, materiales aislantes o hasta incorporarse en materiales de la construcción.
Por su parte, Raúl Itria, doctorado en biología de la UBA e investigador del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), que trabaja en el proyecto, explicó que esperan realizar experimentos en una escala mayor que les permita generar un ecosistema de mayor control sobre el hongo.
“Esta investigación puede abrir un montón de puertas sobre compuestos recalcitrantes, porque los hongos viven en condiciones de degradar madera. Nosotros aprovechamos esas características para realizar aplicaciones biotecnológicas”, indicó Itria.
Otra de las particularidades de estos hongos es la absorción de metales pesados
Otra de las particularidades que tiene este hongo es su absorción de metales pesados y metaloides como el cromo y el arsénico, que son nocivas para el medioambiente y la salud humana.
Por medio de un trabajo interdisciplinario en conjunto con el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la Universidad de San Martín, los científicos pudieron comprobar que los hongos crecen alimentados a base de colillas y humedad en un ecosistema acuático junto a renacuajos en una pecera, que funcionan como sensores de toxicidad.
A pesar de la convivencia tóxica, los hongos transforman ese ecosistema y los renacuajos sobreviven, reveló la codirectora de becas del Conicet y jefa de trabajos prácticos de la UBA, Isabel Cinto.
“Esta investigación puede abrir un montón de puertas sobre compuestos recalcitrantes”
Raúl Itria, doctorado en biología de la UBA e investigador del Inti
Una vez finalizados los ensayos y publicados los resultados, la investigación pasará a una planta piloto que llevará la tecnología de reciclaje ambiental al plano industrial. “Si logro generar un sistema que te quite del medio los residuos tóxicos, ya tenés vía libre para reutilizarlo”, concluyó Núñez.
La joven bióloga propuso esta línea de investigación con hongos pensando en un procedimiento sencillo y barato, ante la necesidad de encontrar una forma de reciclar un material altamente tóxico, en un país con 9 millones de fumadores.
Otro de los desafíos que enfrentan los investigadores es el financiamiento, que sumado a la inestabilidad económica de Argentina hacen que un presupuesto anual pierda su utilidad en cuestión de meses y obliga a los científicos a buscar nuevas formas de subvención.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí