

Estudiantes ya tiene día y horario para jugar la serie ante Flamengo
Así encontró la Policía a Spagnuolo: secuestraron U$S 266.000 y $7 millones en su casa de Nordelta
De La Plata hacia toda la Provincia: arrancó el despliegue de urnas para las elecciones
Salidera bancaria en La Plata: un jubilado cobró su jubilación y le robaron a las dos cuadras
VIDEO. Hinchas de Peñarol en La Plata con sus pares del Pincha como anfitriones
Salió de la cárcel de Olmos, robó en una casa y volvió a caer detenido en La Plata
Conmoción: se tomó el micro en la Terminal de La Plata y llegó muerto a Pehuajó
La ex novia de Epstein le hizo un favor a Trump: dijo que no participó de la red de pedofilia
Virginia Gallardo rompió en llanto al despedirse de la tele para dedicarse de lleno a la política
Semestre Record, Yacoub Developers vendió más de 250 departamentos
Carnicerías, el descuento más esperado de Cuenta DNI: este sábado, el último del mes con la promo
VIDEO.- Motochorros lo tiraron al piso, enfrentó a los delincuentes y evitó el robo en La Plata
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
"Estamos bien los 33": hace 15 años el mundo supo que los mineros de Chile estaban vivos
Pasaron por Estudiantes o Gimnasia y sueñan con la Copa Libertadores 2025
Una biblioteca de La Plata saca del depósito viejos tesoros de la literatura infantil
Tras la lluvia, salió el Sol: ¿volverá a diluviar y cómo sigue el tiempo?
Cruzaba caminando 8 y 50 y se partió una alcantarilla: la mujer terminó herida
Aumento a jubilados bonaerenses: el IPS salió a aclarar desde cuándo se paga
El boleto del micro vuelve a aumentar en La Plata: los nuevos valores y desde cuándo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Enrique Zuleta Puceiro
eleconomista.com.ar
Una vez más, el canto de sirenas del presidencialismo encanta a los navegantes. Con el riesgo adicional de que el agravante de que el también mitológico 55% de apoyo electoral obtenido por el nuevo presidente convoca el sueño de apoyos hegemónicos que decoran los límites naturales de la política.
Un análisis objetivo del funcionamiento del sistema político e institucional obliga, sin embargo, a conclusiones más cautelosas.
Los balotajes parten en dos al electorado sin que ello varíe mayormente el mapa de los alineamientos políticos reales de la sociedad, especialmente en países federales donde el electorado se ha manifestado ya varias veces en sentido no uniforme.
Milei llega al poder casi sin apoyos parlamentarios ni plataformas territoriales y organizativas propias. Al igual que el resto de los presidentes actuales es un outsider, sin partido, cuadros ni coalición socia de base.
Se ve obligado a improvisar sobre la marcha, en tiempo real, y sin otra red de seguridad que la que le proporcionan acuerdos de ocasión, que deberá ir enhebrando paso a paso, en el difícil camino de la prueba y el error.
LE PUEDE INTERESAR
Los problemas que convierten el tránsito de la ruta 36 en un peligro
LE PUEDE INTERESAR
Ni híper, ni Bonex, ni lápiz rojo: ordenamiento integral del Estado
La situación no es nueva en la política argentina. A lo largo de estos primeros 40 años de transición democrática, las dificultades de los sucesivos gobiernos que se sucedieron en el poder para concretar las promesas de la transición han ido en aumento. No solo por los obstáculos cada vez más firmes para desbloquear la parálisis de las instituciones y avanzar en reformas estructurales cada vez más urgentes sino, sobre todo, para garantizar condiciones indispensables para el logro de la estabilidad y sostenibilidad en el tiempo de una democracia de calidad.
A estas alturas no cabe dudar de que el problema no está, como algunos insisten, en la economía o en las deficiencias en la cultura democrática. Las claves están en la política y en el funcionamiento de las instituciones.
Podrá discutirse en que qué medida la crisis de las instituciones está hoy en Argentina en problemas de agencia -es decir en el comportamiento de la política y en la interacción cada vez más compleja de quienes ocupan las instituciones- o más bien en problemas de diseño que obturan y empastan el normal funcionamiento de algunas de sus instituciones básicas -el Congreso, la Justicia y, sobre todo, la Presidencia-.
Lo que resulta indiscutible es la capacidad del sistema institucional en su conjunto para canalizar las necesidades, demandas y expectativas de una sociedad cada vez más compleja, que ha experimentado cambios vertiginosos y que plantea desafíos que eran casi impensables hace solo 40 años.
Todas las miradas se concentran hoy en la Presidencia y si bien la mayoría de las miradas -y la intención aviesa de muchos “poderes fácticos”- tratan de enfatizar los rasgos personales y extravagancias del Presidente, parece necesario concentrar la atención en los aspectos institucionales de la crisis.
Una mirada comparada muestra que el caso de Javier Milei no difiere en nada del resto de la casi totalidad de regímenes presidenciales de la región. Los apoyos logrados en el balotaje miden más el rechazo abierto de una mayoría de la sociedad al modelo político que supo enfrentar con singular eficacia que apoyos propios. Su estilo y su decisión de ruptura a toda costa con el orden establecido fueron mucho más importantes que sus propuestas.
Como en la mayoría de los países de la región, el sistema político argentino ha llegado a un punto de saturación por la sobrecarga de demandas insatisfechas.
En muchos aspectos centrales, esta parálisis ha degenerado en un estado de parálisis y descomposición, agravado por la profundidad de problemas de todo tipo. La situación no es muy diferente a los del resto de las democracias del mundo, aunque la Argentina abunde en matices diferenciales.
Las implicancias de esta parálisis son abrumadoras. Están trabados los mecanismos de representación y participación ciudadana y han dejado de funcionar la mayor parte de los engranajes y procedimientos propios de la normalidad institucional. Un largo y desgastante proceso electoral ha terminado por deshacer las estructuras partidarias, arrinconar los liderazgos tradicionales y generar en la sociedad una sensación de hartazgo y desesperanza.
“El problema no está en la economía o en las deficiencias en la cultura democrática. Las claves están en la política y en el funcionamiento de las instituciones”
En todos los frentes, las instituciones registran anomalías que comprometen la capacidad del país para resolver la mayoría de las cuestiones básicas de la agenda futura. Basta analizar el funcionamiento de los tres poderes, las asimetrías profundas del federalismo y la persistencia de situaciones de crisis de poderes sin perspectivas inmediatas de resolución.
En un escenario inédito de desconfianza social, la parálisis ha terminado por corroer la vida de los partidos. Ha crispado y polarizado la política y ha abierto una agenda social que sobrecarga la capacidad de respuesta del sistema político. La captura sindical de las regulaciones laborales ha destruido la creación de empleo y la secuela de consecuencias en el plano de la pobreza, la exclusión y la pérdida de cohesión social amenazan con llegar a un punto de no retorno.
La crisis conlleva, sin embargo, una oportunidad. La de que un presidente que ha desafiado el statu quo, que se define como el “primer presidente liberal libertario de la historia de la humanidad” intente proponer un nuevo pacto entre la política y la sociedad. Un nuevo compromiso que conduzca a una nueva frontera, más allá del círculo vicioso de la vieja política que se devora a sí misma. Que vuelve a encantar a los navegantes incautos, con el canto de sirena de las mayorías absolutas y el sueño siempre fracasado de un regeneracionismo vacío.
Los males de la política solo pueden ser afrontados desde la política y a través del arte cada vez más difícil de la gestión, paso a paso, de los problemas tal cual son y no tal como se prometió en campaña que podrían llegar a ser. La confianza de una sociedad que optó por asumir el riesgo y que asume con optimismo los nuevos desafíos es acaso el saldo más positivo y esperanzador del balance de estos cuarenta años de democracia.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí