
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
¿Cuánto cuesta mantener un hijo?: la canasta de crianza por debajo de la inflación de agosto
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
A dos meses de las elecciones, hay preocupación sobre las finanzas en Gimnasia
¿Se agranda la familia? Marianela Mirra confirmó que espera un hijo con José Alperovich
Impactante choque y vuelco en La Plata, el segundo en el día: hay un herido
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
Repudio de las familias denunciantes por la absolución de Marcos Ledesma por abuso sexual
Un alumno de 13 años se descompensó y murió durante una clase de Educación Física en Carlos Paz
Una jubilada, víctima de un brutal robo en su casa de Ringuelet: buscan intensamente al atacante
Estados Unidos lanza segundo ataque militar en el Caribe contra embarcación venezolana: tres muertos
Caso Solange: absolvieron a los funcionarios que impidieron el ingreso del padre a Córdoba
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Se confirmó cuándo será la 20° Edición de la Maratón de la UNLP: cómo y dónde anotarse
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los ejecutivos no saben qué versión les tocará como presidente en caso de que sea reelegido el próximo noviembre
Muchos indicadores sugieren que Trump volverá a la Casa Blanca/AFP
¿Cómo sería otra administración Trump? Por horrible que a muchos les parezca la perspectiva, es un tema con el que los ejecutivos están empezando a tener que lidiar. Por razones que van desde la inflación y el conflicto de Gaza, hasta la edad de Joe Biden, el hábil manejo de la actual administración de una recesión, una pandemia y la guerra de Ucrania no se está reflejando en las encuestas. Muchos indicadores sugieren que Donald Trump volverá a la Casa Blanca en 2024.
A pesar de las numerosas causas criminales que enfrenta el expresidente, parece una conclusión inevitable que Trump será el candidato republicano. Aun así, grandes donantes como Americans for Prosperity Action, la organización respaldada por Charles Koch, están apoyando la campaña de Nikki Haley, lo que demuestra cuán preocupada está la comunidad empresarial por la posibilidad de una segunda presidencia de Trump.
Para empezar, los ejecutivos no saben qué Trump les tocará como presidente en caso de que sea reelegido el próximo noviembre. ¿Será el Trump del laissez-faire o el Trump de ‘Estados Unidos primero’? En 2016, Trump hablaba mucho sobre “Hecho en EE.UU.” y de ayudar a los trabajadores, pero la mayoría de sus políticas (aparte de los aranceles a China) básicamente no representaron un cambio con respecto a la política tradicional estadounidense. Anuló regulaciones y les bajó los impuestos a las grandes corporaciones. Gran parte del dinero se destinó a la recompra de acciones y no a inversiones que beneficiaran al ciudadano promedio, afirma el Financial Times.
Eso impulsó las cotizaciones bursátiles a corto plazo, que también se vieron favorecidas por las bajas tasas de interés. Pero es poco probable que veamos el mismo fenómeno en una segunda administración Trump. Su mandato marcó la cúspide del crecimiento financiado, que ahora, en gran medida, se ha agotado. Como se indica en el documento de la Reserva Federal, “El fin de una era”, de junio de 2023, alrededor del 50% del crecimiento real de las ganancias empresariales entre 1984 y 2020 se debió a la caída secular de las tasas de interés y a la reducción de las tasas impositivas corporativas. Eso es lo que ha impulsado tanto el crecimiento de los valores en los últimos años.
Actualmente, el S&P está más sobrevalorado, según algunas mediciones, que cuando estalló la burbuja inmobiliaria en 2008, según un reciente informe de Currency Research Associates. En este entorno, es difícil predecir que los valores suban aunque la Fed empiece a recortar las tasas ante una recesión. Es mucho más probable que caigan, a pesar de cualquier nueva rebaja fiscal de Trump.
Y ése es el escenario más benigno. Una posibilidad más probable es que esta vez tengamos una versión de Trump más dura, aún más insular, xenófoba y paranoica. Para empezar, pocos de los empresarios con opiniones más moderadas que trabajaron con él en su primer mandato estarían dispuestos a entrar en una segunda administración dado el espectro de los disturbios del Capitolio del 6 de enero y la persistente negativa de Trump a aceptar el resultado de las elecciones.
LE PUEDE INTERESAR
Mejoran las condiciones de los principales cultivos
La comunidad empresarial ya está preocupada por la propensión del expresidente al despilfarro fiscal, en un momento en que el aumento del déficit estadounidense es motivo de preocupación para los inversores. Si a esto le añadimos la perspectiva de un arancel general del 10% sobre las importaciones, que Trump ha sugerido como una posible política para su segundo mandato, los directivos se preocupan aún más.
Esto destaca lo que ha sido uno de los mayores problemas de las estrategias comerciales y económicas de Trump desde el principio: la tendencia a culpar a China y utilizar aranceles como una solución única al gran y complejo problema del crecimiento secular más lento y la creciente desigualdad en EE.UU. Pero no parece que Trump piense en términos tan matizados.
El hecho es que los problemas económicos y políticos de EE.UU. se deben sólo en parte a las fallas de la globalización y del sistema comercial neoliberal en particular. También tienen que ver con la falta de inversión interna en infraestructura básica, calificación y educación, así como en investigación y desarrollo.
Biden, por supuesto, ha abordado muchas de estas cuestiones con más estímulo fiscal del que hemos visto desde la era Eisenhower de la década de 1950. Al mismo tiempo, su administración ha intentado llevar a cabo la difícil pero necesaria tarea de idear un nuevo modelo económico más sostenible e integrador, tanto a nivel doméstico como en el exterior.
Eso es política industrial inteligente, y es algo que Trump no parece tener ni la propensión ni la capacidad de hacer. Durante la pandemia, a pesar de todas las duras palabras de funcionarios como el exasesor económico de Trump, Peter Navarro, sobre la incapacidad de EE.UU. para fabricar, por ejemplo, equipos básicos de protección personal, nadie en la Casa Blanca tuviera ni idea de lo que el país podía o debía fabricar.
La administración Biden, por el contrario, presentó un importante informe sobre la cadena de suministro en sus primeros 100 días, y ha empezado a reconstruir la industria estadounidense de chips y a estudiar cómo garantizar una transición ecológica justa y segura.
Los planes de esta administración no son perfectos. Pero Biden entiende que no basta con fustigar a China; hay que crear un cambio de paradigma a nivel doméstico para que EE.UU. recupere su energía política y económica.
El excepcionalismo estadounidense siempre se ha basado en la inmigración, como expone el escritor David Leonhardt en su nuevo libro El nuestro era el futuro brillante: la historia del sueño americano. Es la inmigración la que ha garantizado un crecimiento tendencial superior al de otros países desarrollados y, en los últimos años, ha contribuido a frenar la inflación. Trump, por supuesto, quiere construir un muro, física y figurativamente. Las empresas deberían pensar detenidamente en lo que eso significaría, para ellas y para el país, y hacer todo lo posible para que no ocurra.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí