
Cumbre en La Plata: Kicillof, Massa y Máximo juntos para definir la alianza del PJ
Cumbre en La Plata: Kicillof, Massa y Máximo juntos para definir la alianza del PJ
Imágenes acreditarían que 10 valijas de un vuelo privado entraron al país sin control
Bajo consumo de carne vacuna: el impacto en las carnicerías platenses
Tras cerrar Vialidad, el Gobierno cargó contra la corrupción con las obras
La hora del adiós: De Blasis rescinde su contrato y se va del Lobo
Monóxido de carbono: escasez de detectores y pedidos por encargue
Drogas, traición, abandono y violencia: La China Suárez destrozó a Vicuña
El borrado de su celular impidió la excarcelación de la concejal de Quilmes
Piden que Cristina cumpla con la prisión domiciliaria en otro lugar
Instituciones platenses se reunieron en defensa del rol social de los clubes
Se realiza en nuestra ciudad la Convención partidaria de la UCR
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
En la Provincia, las boletas serán a color y con foto de los candidatos
Crecen las millonarias multas del Ejecutivo por el uso de autos oficiales
Un hombre de 49 años es el primer caso de viruela símica en La Plata
Estacionar sobre las veredas, un “hábito” que se multiplica en la Ciudad
Removieron 45 vehículos abandonados y quemados en distintos barrios
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un tercio de estos crímenes se comete en América latina y el Caribe, donde se registra la mayor proporción de muertes violentas relacionadas con el crimen organizado
Nuestra región se ha convertido en una de las más peligrosas / web
El 27 % de los 458.000 homicidios registrados en 2021 en el mundo se cometió en América Latina y el Caribe, que un año más siguió siendo la región más violenta del planeta, pese a que la tendencia generalizada sigue siendo a la baja, con excepciones en países como Ecuador, Nicaragua o Panamá.
En el año 2021, ocho de los diez países con las mayores tasas de este tipo de crimen en todo el mundo estaban en esta región, según los datos recopilados en el Estudio Global sobre Homicidios de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
Ese informe señala que Jamaica fue, con 52,13 asesinatos por cada 100.000 habitantes, el país del mundo con la mayor tasa de homicidios, mientras que Brasil, con 47.722 asesinatos (el 11 % del total mundial), según datos de 2020, fue el que tuvo el mayor número en cifras absolutas. Con ello, en Brasil se registra una media de casi 131 homicidios al día, o cinco cada hora.
“América Latina y el Caribe no sólo tiene sistemáticamente la tasa de homicidios más alta de todas las subregiones, sino que también tuvo la mayor proporción de homicidios relacionados con la delincuencia organizada en todo el mundo en 2021”, indica la ONUDD.
La situación es muy variada entre los diferentes países. Por ejemplo, la tasa de homicidios más alta en América Central en 2021, la de Honduras, fue siete veces mayor que la de Nicaragua. En Sudamérica, Colombia, la más elevada ese año, tuvo una tasa ocho veces más alta que la de Bolivia.
Con todo, el estudio señala que la región ha experimentado en general una tendencia a la baja en las tasas de homicidios desde 2017, especialmente por la caída en Brasil.
LE PUEDE INTERESAR
Diez claves de un flagelo con consecuencias catastróficas
LE PUEDE INTERESAR
Narcotráfico, armas y desigualdad detrás de la alta tasa de asesinatos
Desde ese año hasta 2021, último del que se tienen datos completos, la tasa de homicidios en toda la región bajó casi un 14 %.
La evolución en ese periodo ha sido muy desigual.
Ha habido descensos más o menos marcados en países sudamericanos como Venezuela (60 %), Brasil (26 %), Perú (27 %), Argentina (13 %) o Paraguay (8 %).
También ha caído el número de homicidios en naciones de América Central asociadas históricamente con la violencia, como El Salvador (71 %), Belice (18 %) u Honduras (5 %), debido en estos casos, según la ONUDD a “agresivas intervenciones contra pandillas”.
En el caso de El Salvador, el estudio indica que el Gobierno atribuye esa caída a “las medidas enérgicas contra las bandas y al encarcelamiento de más de 61.300 presuntos miembros de bandas desde la aplicación del estado de excepción en marzo de 2022”.
En América central destaca la abrupta subida del 46 % en el número de homicidios en Nicaragua entre 2019 y 2021, sin que haya datos disponibles para 2020.
También es llamativa la evolución en Guatemala, donde entre 2017 y 2020 el número de homicidios bajó un 35 %, una evolución que cambió en 2021 al elevarse la tasa un 7 %.
En Panamá la tendencia al alza iniciada en 2017 se frenó el año pasado, con una reducción del 10 % en la tasa de homicidios.
En México, que en 2021 representó aproximadamente el 77 % de todas las víctimas de homicidios en Centroamérica, la tendencia a la baja iniciada en 2018 continuó el año pasado, con una caída del 10 %.
Al igual que en Brasil, el Estudio vincula esa caída con la llamada “pax mafiosa”, o la tendencia de los grupos criminales a reducir la violencia que ejercen cuando logran el dominio de un territorio.
Más preocupante ha sido la evolución en Ecuador, donde tras años de tasas de homicidio relativamente bajas, se ha registrado un aumento del 470 % entre 2016 y 2022, que la ONUDD atribuye a “la intensificación de la competencia violenta entre bandas rivales de narcotraficantes”.
Ecuador tuvo por primera vez en 2022 el índice más alto de homicidios de toda América del Sur, 27 por cada 100.000 habitantes. Ese año, el número de homicidios se duplicó respecto al 2021.
En Colombia, pese a que las tasas son ahora una cuarta parte respecto a los primeros ´90, la tendencia a la baja iniciada en 2018 se revirtió en 2021, con una subida del 14 %, aunque el año pasado las cifras volvieron a estabilizarse.
Entre los países con subas en la incidencia de homicidios en 2022 se cuentan Chile, con un 45 %, Uruguay (25 %), Bolivia (14 %) y Costa Rica (12 %).
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí