

Una madre rusa con su bebé en un parque nacional / AP
Se suman otros 20 fallecidos a la causa del fentanilo contaminado
En siete años, los taxis perdieron casi la mitad del trabajo diario
Delincuencia sin piedad: feroz ataque a una pareja de jubilados
Clásico de rugby: San Luis y La Plata ponen muchas cosas en juego
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Baldwin tras el juicio: descarrilado, se abraza a Snoopy y quiere que seamos “buenas personas”
El frente de gobernadores quiere consolidarse en la Cámara alta
Javier Milei quiere protagonizar la campaña libertaria en Provincia
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Kicillof en Junín, entre críticas a la Rosada y el enojo del intendente
El FMI aflojó con la meta de reservas y en el Gobierno respiran aliviados
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Más allá del boom de las embarazadas y sus parejas que eligen venir a la Argentina para escapar del horror de la guerra. Las medidas tomadas por Migración para controlar el fenómeno
Una madre rusa con su bebé en un parque nacional / AP
Según cifras oficiales, 22.200 rusos ingresaron a Argentina solo en el último año, entre ellos 10.777 mujeres, muchas con embarazos avanzados. Un dato grafica la magnitud del fenómeno: en enero de 2022, justo antes de la invasión a Ucrania, eran 1.037 rusos los que ingresaron al país . Un año después fueron 4.523.
El arribo al aeropuerto internacional de Ezeiza de decenas de embarazadas rusas en un mismo vuelo en las últimas semanas llamó la atención de las autoridades migratorias locales, que tras una investigación comprobaron que muchas de ellas ingresan como turistas, pero su propósito es dar a luz en hospitales públicos o maternidades privadas, tramitar la documentación y marcharse.
Migraciones informó que del total de rusos que llegaron al país en el último año, más de la mitad -13.134- se fueron, entre ellos, 6.400 mujeres.
‘’Se detectó que no vienen a hacer turismo. Vienen a tener hijos. Para tener un hijo en Argentina siendo ciudadano extra-Mercosur (bloque regional sudamericano) tienen que ir al consulado y sacar visa’’, explicó la directora de migraciones de Argentina, Florencia Carignano, durante un encuentro con medios extranjeros.
La funcionaria aclaró que por un tratado diplomático firmado con Rusia antes de la guerra en Ucrania, los rusos pueden ingresar a la Argentina en calidad de turistas y permanecer tres meses. Cualquier otro propósito exige visa.
Semanas atrás, la detención de dos presuntos espías rusos con pasaporte argentino en Eslovenia encendió las alarmas en nuestro país, que por temor a que su documento de viaje pierda prestigio, reforzó los controles migratorios.
LE PUEDE INTERESAR
Más de 3 millones: con enfermedades pocos frecuentes
LE PUEDE INTERESAR
La experiencia educativa contada por un profesor de un colegio bonaerense
Migraciones se presentó ante la justicia federal para que se investigue a supuestas agencias que ofrecen asistencia a las viajeras rusas, desde médicos, atención en parto y gestión de documentación, a cambio de varios miles de dólares. Al mismo tiempo, los agentes migratorios reforzaron los controles de permanencia sobre los rusos que solicitaron la residencia.
El organismo reportó que el viernes 10 de febrero llegaron en un mismo vuelo 33 rusas embarazadas, seis de las cuales fueron demoradas por inconsistencias en la declaración ante el agente de control.
‘’Tampoco podemos convertir a Ezeiza en una maternidad’’, advirtió la funcionaria Carignano.
Según el ranking global de pasaportes elaborado por la consultora Henley & Partners _con sede en Londres_ especializada en política de residencia y ciudadanía, Argentina figura en el puesto 20 entre los países con mayor número de destinos para ingresar sin visa, con 171. Japón y Singapur lideran la nómina con 193.
Pero acceder al pasaporte argentino no es necesariamente la única razón para dejar su hogar, separarse de los afectos e iniciar un largo viaje _con los riesgos que conlleva en embarazos avanzados_ rumbo a un país con un idioma, clima y cultura completamente diferentes.
Todos los niños nacidos en Argentina reciben la nacionalidad sin importar el origen de sus padres, los cuales a su vez pueden radicarse en el país, solicitar la ciudadanía y luego tramitar el pasaporte argentino.
“El fenómeno migratorio como el caso de las rusas va a ocurrir cada vez más, sabemos cómo se acortaron las distancias. Hoy están dadas sólo por una limitación económica, el que puede pagar no tiene límite. Se diversifican los orígenes’’, destacó Natalia Debandi, doctora en ciencias sociales y experta sobre temas migratorios.
’Hay una dimensión humanitaria que un país como el nuestro, con nuestra historia migratoria, tendría que empatizar más. No preocuparnos por el pasaporte. Vienen con embarazos avanzados y es peligroso. No son terroristas, son personas’’, apuntó la académica.
Un perfilamiento realizado por Migraciones a partir de 350 entrevistas rusos recién llegados concluyó que prevalecen los matrimonios, pertenecen a sectores medios y medios altos, son profesionales y muchos de ellos con posgrado. Tienen trabajos remotos en el rubro de finanzas y diseño digital o viven de ahorros.
La mayoría se instala en el coqueto barrio de Recoleta de la capital, donde se encuentran dos de los hospitales públicos mejor catalogados y la principal maternidad privada del país.
Por la cantidad insólita de embarazadas rusas que se atienden diariamente, en el hospital público Juan A. Fernández obligaron a sus autoridades a colocar en el área de obstetricia un cartel en ruso que le pide a las pacientes ‘’por favor asistir con traductor si no hablan español’’.
Ekaterina Gordienko, una psicóloga rusa de 30 años que dio a luz a Leo hace un par de días, destacó que ‘’el sistema de salud es muy bueno, y la gente muy amable. Mi único problema es el español. Si el médico no habla inglés, uso el (Google) traductor’’.
Llegó embarazada a la capital argentina en diciembre junto a su esposo Maxim Levoshin, de 38 años, poco después una masiva movilización de hombres hacia Ucrania. ‘’Lo primero que queremos es que Leo viva en un país seguro, que no haya guerra en su futuro’’, resaltó el hombre durante una entrevista en un bar.
‘’Argentina es un país muy amigable, con gente abierta, con buena comida, también carne sabrosa. Buen mar y sol. Planeamos quedarnos acá, al menos algunos años’’, coincidieron los padres del bebé.
En Rusia, legisladores sugirieron este mes despojar a las mujeres rusas que optaron por dar a luz en el extranjero del llamado fondo de maternidad, un beneficio que reciben las madres por cada hijo nacido. Esta ayuda, que se abona en un pago, ronda el equivalente a los 8.000 dólares para el caso de primer hijo.
‘’Las turistas de maternidad deberían obtener sus beneficios en Buenos-Aires o Nueva York, donde están tan ansiosas por llegar, excepto que no hay nada como las medidas de apoyo rusas’’, dijo esta semana el legislador Alexei Zhuravlyov.
Esta propuesta no está bajo discusión del Kremlin, dijo su portavoz Dmitry Peskov.
En Argentina, la Dirección de Migraciones reportó que 2.402 rusos solicitaron la residencia el año pasado. Pero un número, no determinado por las autoridades, de radicaciones fue cancelada en los últimos días tras corroborarse que varios de los beneficiados ya no estaban en el país.
‘’Cancelamos residencias de rusos que estuvieron más tiempo afuera que adentro’’, indicó Carignano. ‘’Si no empezamos a controlar a quién le damos el pasaporte, nos van a poner visa en otros lados. El pasaporte va a dejar de tener la confianza que tiene en todos los países’’.
A su vez, la justicia federal inició una investigación contra gestores locales no registrados ante el fisco que cobraban varios miles de dólares para tramitarle los documentos a los rusos.
Desde Mendoza, Alla pide al gobierno argentino no estigmatizarlos.‘’Hemos dejado todo para vivir en paz. Espero que los argentinos entiendan que los rusos pueden ser muy útiles en distintas áreas de la vida, en negocios, la economía, en ciencia. Pueden ayudar a que Argentina sea mejor’’.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí