Micros en La Plata: extender el servicio en los barrios y transbordo, las claves del nuevo pliego
Micros en La Plata: extender el servicio en los barrios y transbordo, las claves del nuevo pliego
¡9.000.000! El Cartonazo quedó vacante y el pozo es súper millonario: además, $300.000 por línea
Estudiantes en la antesala de "dos finales": qué necesita para clasificar a la Copa Sudamericana
VIDEO.- Controlaron el incendio en la Refinería: qué pasó y qué informaron desde YPF
Una banda de nueve menores tiene en vilo a una zona de La Plata: "Nadie los agarra"
VIDEO.- El Volador “despegó” y se estrelló: así fue el tremendo palo del barrabrava de Gimnasia
Milei recibió a Lamelas, el embajador de Estados Unidos previo a un nuevo viaje a Miami
Baby Etchecopar estalló de furia por una fake news sobre su salud: "¡Asustan a mi familia!"
Todo mal entre Benjamín Vicuña y la China Suárez por sus hijos: “Llevo más de 40 días sin verlos”
Tinelli rompió el silencio por la amenaza a su hija Juanita y le apuntó al "dueño de un medio"
Basta de las mismas noticias de siempre... EL DIA del domingo llega con temas que innovan
Bizarrap anunció una explosiva sesión junto a Daddy Yankee: cuando se estrena la #0/66
Presupuesto 2026: con el “voto doble” de Benegas Lynch, el oficialismo obtuvo dictamen de mayoría
El caso Demonio García: con la declaración del ex jugador Pincha, se viene la etapa clave del juicio
"¡Gracias Javi": Estudiantes anunció la venta de Javier Altamirano a la Universidad de Chile
¿Cerró una vieja grieta? Cristina Kirchner recibió a Pepe Albistur
Marcela Tinayre y la tajante respuesta sobre su pelea con Juana Viale: “Es mi hija y no la invité”
Alcoholizado, chocó contra una cabina de gas en La Plata y está grave
Evangelina Anderson se enojó con Wanda Nara en MasterChef: “Que se vaya”
Karina Milei recibió a Tronco y el resto de los diputados electos de LLA y les pidió “compromiso”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ser coherentes con el orden natural y nuestra naturaleza humana es un lema del estoicismo, que ha sido una de las filosofías más estudiadas por todos aquellos que han buscado la receta de la felicidad. Un especialista propone algunas maneras de aplicarla en situaciones de nuestra vida cotidiana
Mantener la serenidad ante la adversidad / Dmitry Ratushny / Unsplash
Los diccionarios definen el estoicismo como “fortaleza o dominio sobre la propia sensibilidad” y a quien lo cultiva como alguien “fuerte, ecuánime ante la desgracia” o que “sufre dolor o problemas sin quejarse o sin mostrar lo que siente”. A nivel coloquial suele entenderse que una persona es estoica cuando tiene la capacidad o la suficiente fuerza de voluntad como para controlar sus emociones o sentimientos o que es indiferente al placer, la alegría, así como la pena o el dolor.
Sin embargo, para Nacho Bañeras, especialista en estoicismo y una de las personas del mundo iberoamericano que más ha reflexionado sobre la prevalencia de esta doctrina filosófica en las sociedades actuales, el pensamiento y la actitud estoicos van mucho más allá, y en algunos casos difieren, de lo que reflejan estas definiciones modernas, populares o convencionales.
Nacho Bañeras es licenciado en Derecho y Filosofía, doctor en Filosofía, profesor de yoga y meditación y formador en acompañamiento filosófico. Además, es fundador y co-director de la Escuela ‘Cura sui- Cura mundi’ de autoconocimiento, pensamiento crítico y acompañamiento terapéutico. “Para los estoicos, como para gran parte de la filosofía antigua, las personas debemos desplegar el potencial que lleva implícito el hecho de que seamos humanos. Y el ser humano se caracteriza de una forma particular por su dimensión racional”, explica.
“En la medida que la persona escucha y despliega está dimensión está siendo coherente con su naturaleza, todo lo contrario a la opción de no escucharla, que le lleva a la vía de vivir de manera contraria o de espaldas a su propia naturaleza”, señala.
“El principal lema del estoicismo es ser coherente con la naturaleza”, según Bañeras, quien explica que “ser coherente tiene que ver con no entrar en contradicción con nuestra propia naturaleza humana y actuar en consecuencia con ésta”.
Añade que “también debemos entender el vivir en coherencia como el vivir en correspondencia”. En este contexto, “la correspondencia se refiere a la relación que mantienen la naturaleza y el ser humano”, según aclara.
LE PUEDE INTERESAR
Alejandro Zambra: una vuelta a la “Literatura infantil”
LE PUEDE INTERESAR
Luis Buñuel: el ojo provocador del surrealismo
Añade que “como en cualquier relación, las dos partes son importantes. Si la naturaleza nos predispone a un horizonte, el de desplegar una vida virtuosa, los seres humanos debemos corresponderla, escogiendo la vía virtuosa. Esta es nuestra responsabilidad”.
“Existe en el cosmos un orden, que marca unas coordenadas y principios que deben ser escuchados, aprendidos y seguidos. En la medida que el ser humano los siga podrá ser coherente con este orden y manifestar su propia plenitud, es decir, desplegarse a través de la llamada y la naturaleza que mora en su interior”, puntualiza.

“La muerte de Sócrates”, pintura de Jacques-Louis David (1787). Foto de Dominio Público / Wikimedia Commons / Autor: Trujillo Juan
Por otra parte Bañeras aclara que “el estoicismo no consiste en un dominio de la sensibilidad. En lugar de eso, busca vivir en serenidad a través de la sensibilidad. Para hacerlo posible despliega todo un conjunto de ejercicios o prácticas ascéticas (sobrias, austeras)”.
Explica que actualmente, “nuestro foco de atención está mayoritariamente dirigido hacia fuera, pensamos constantemente y nos cuesta parar de hacerlo y esto nos produce un creciente desasosiego”.
Desde el ámbito de la filosofía estoica, Bañeras “propone mirar hacia dentro, desde la calma, la reflexión y la meditación, para encontrar algunas de las respuestas a nuestras vidas”.
“Esta filosofía ha estado siempre presente en la historia del pensamiento occidental, a través de autores clásicos y propiamente estoicos como Séneca o el emperador Marco Aurelio y pensadores fuertemente influenciados por el estoicismo como Michel de Montaigne, Montesquieu o Quevedo” señala.
Sócrates “470 a. C. - 399 a. C), un filósofo griego antiguo considerado como uno de los más influyentes de la Historia, es “un referente y modelo de la vida estoica por muchos motivos”, aunque propiamente no forme parte de la escuela estoica, según Bañeras.
“Por ejemplo, fue capaz de desplegar una vida virtuosa pese a ir a la contra de lo políticamente correcto, y por otra parte vivió cercano a su propia máxima de ‘sólo sé que no sé nada’, ocupándose de lo que realmente estaba a su disposición”, recalca.
Por otra parte, “tal como muestra el cuadro ‘La mort de Socrate’ (La muerte de Sócrates), un óleo de Jacques-Louis David, el gran filósofo clásico afrontó su muerte con templanza, serenidad y abrigado por sus amistades, terminando de esta manera una vida filosófica”, destaca.
Otra pintura que simboliza el estoicismo es ‘El caminante sobre un mar de nube’, un cuadro de Caspar David Friedrich, que muestra una persona observando un paisaje nublado y transpira la serenidad de una mirada contemplativa que, estando cercana a la vida, la observa sin dejarse arrastrar por los acontecimientos o por aquello que la niebla nos impide ver”, añade.

“El principal lema del estoicismo es ser coherente con la naturaleza. Ser coherente tiene que ver con no entrar en contradicción con nuestra propia naturaleza humana y actuar en consecuencia con ésta”
Nacho Bañeras Filósofo,
Especialista en la doctrina estoica / Siglantana Editorial
“Actualmente, el estoicismo no solo sigue influyendo en la filosofía, sino que además está viviendo un segundo renacer, dado que muchas personas buscan en esta corriente de pensamiento respuestas a un mundo que cada vez se mueve y cambia más rápido y de cuyo desasosiego es difícil escapar”, recalca.
Bañeras es autor del libro ‘Caminos hacia una actitud estoica’, al que describe como “una guía para adaptar el pensamiento estoico a las situaciones y forma de vida actuales”.
En este sentido, describe a continuación tres ejemplos de situaciones de la vida actual a la se pueden aplicar respectivamente las tres disciplinas que nos ofrece el estoicismo para encarnar una vida filosófica y estoica.
“Pasamos mucho tiempo pensando la vida, rumiándola. Le damos muchas vueltas a la cabeza pensando sobre situaciones futuras o qué pensarán los demás. Muchas de las cosas que intentamos pensarlas, para controlarlas, están fuera de nuestro control y disposición”, señala Bañeras.
“Deberíamos preguntarnos qué está bajo nuestro control. Si aquello sobre lo que nos preocupamos es incierto, los estoicos nos dirán que nos ocupemos de lo que nos está generando, a menudo miedo, pues es lo único de lo que podemos ocuparnos. Este primer ejemplo nos remite a la vía estoica del deseo”, señala.
“Vivimos en una sociedad cada vez más individualista y muchas de nuestras acciones las construimos desde esta premisa, de la misma manera que, muy a menudo, nos percibimos como islas aisladas, en soledad. Nos percibimos solos”, explica este filósofo.
“Los estoicos partían de la bella idea de que estamos hermanados entre nosotros puesto que somos interdependientes y venimos de un mismo lugar, de un mismo origen. Este hecho, que a menudo olvidamos, nos debería impulsar a actuar en base a la solidaridad hacia los demás y hacia nosotros mismos. Esta vía es la que abre la disciplina estoica de la acción”, señala.
“Muchas veces nos presentamos como personas libres. Actuamos y decidimos a través de lo que pensamos, que a su vez, está fundamentado en el conjunto de ideas y creencias que tenemos del mundo y de nosotros, pero ¿de dónde viene aquello que pensamos?”, señala Bañeras invitando a reflexionar.
Apunta que “aquello que pensamos generalmente proviene de un conjunto de creencias que hemos ido recibiendo de nuestro entorno (familia, escuela, medios de comunicación) y que, según los estoicos, no hemos puesto en cuestión”.
“Este camino nos abre a la disciplina del juicio, que nos permite trabajar sobre el contenido de lo que pensamos y la forma en la que lo hacemos”, señala.

Fotomontaje libro ‘Caminos hacia una actitud estoica’ / Siglantana Editorial
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí