

“Fito” Macías
Salvaron la vida de dos bebés gracias médicos ambulantes del hospital de niños de La Plata
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Desbaratan una banda acusada de vender VTV truchas y obleas de GNC falsas en la Provincia
Música, teatro, shows y más: la agenda para este finde en La Plata
Luciana Elbusto y el romance con Brancatelli: "No me arrepiento, me hice cargo"
Alberto Fernández negó delitos y defendió su política de seguros
La Fiscalía reclama unificar en 15 años la condena a Lázaro Báez
Piden prisión para la funcionaria bonaerense por el ataque con excremento a la casa de Espert
Trump usó un término antisemita en un discurso y generó críticas de grupos judíos
La charla de Donald Trump y Volodimir Zelenski tras el feroz ataque de Rusia a Ucrania
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Tras el caso de Los Grobo, otro gigante de la biotecnología incumple pagos y enciende alarmas
Otro día de tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi: ¿qué pasó ahora?
Fue a ligarse las trompas, le amputaron una pierna y tuvieron que trasplantarle el corazón
Facturas truchas: la contadora Foresio apuntó a una testigo y trató de desligarse de todo
Un auto perdió el control y se incrustó contra un vivero en La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
“Fito” Macías
“Los Choneros”, “Los Lobos”, “Los Tiguerones” y otros variopintos nombres de bandas criminales nacidas en Ecuador están detrás de la escalada de violencia que ha llevado al gobierno a declararlos como grupos terroristas, con una historia de hegemonías, traiciones y rivalidades por el control del narcotráfico y otras actividades ilícitas.
El número de estas bandas se multiplicó en los últimos años a medida que Ecuador se convirtió en un punto clave para el tráfico mundial de cocaína, a donde llega buena parte de la producción colombiana de esa droga para luego mandarla a través de sus puertos y costas para proveer a carteles mexicanos y a mafias de Europa del Este.
La banda más antigua y numerosa son “Los Choneros”, cuyo líder, el narcotraficante José Adolfo Macías Villamar “Fito”, escapó semanas atrás de la Cárcel Regional de Guayaquil, donde purgaba una condena de 34 años de cárcel impuesta en 2011 por narcotráfico, delincuencia organizada y homicidio.
“Los Choneros” surgieron en 1998 en la ciudad de Manta y estaban dedicados inicialmente al microtráfico de drogas, liderados por Jorge Bismark Véliz España, apodado “Chonero” o “Teniente España”, cuya mujer e hijos fueron asesinados por “Los Queseros”, la banda rival, lo que desató una guerra que acabó con la exterminación de esta última.
Para el año 2003, “Los Choneros” se apoderaron completamente de la ruta del tráfico de drogas en la provincia de Manabí, situada en la costa central de Ecuador, y se encargaban de traer la droga desde Colombia, según un reciente informe policial.
Sin embargo, “Teniente España” fue asesinado en 2007 y asumió el liderazgo de “Los Choneros” Jorge Luis Zambrano González “Rasquiña”, bajo cuyo mando la banda creció hasta controlar prácticamente el tráfico de drogas en el país y diversificó su actividad delictiva también a la extorsión, robo, trafico de armas y sicariato.
Incluso desde prisión “Rasquiña”” logró liderar la banda y ampliar sus operaciones, para lo que reclutó a otros grupos delictivos que operaban como células en diferentes partes del país y que le rendían cuentas, como “Los Tiguerones”, “Los Lobos” o los “Chone Killers”, de acuerdo con las investigaciones e informes de la Policía Nacional de Ecuador.
Esta hegemonía de “Los Choneros” se rompió a finales de 2020 cuando “Rasquiña” fue asesinado, lo que desató una sanguinaria guerra entre las distintas bandas por hacerse con el control del crimen organizado en el territorio ecuatoriano.
Esa guerra dejó un saldo hasta el momento de más de 450 presos asesinados en las cárceles ecuatorianas en una serie de masacres carcelarias, mientras que las matanzas en las calles también han sido frecuentes desde entonces.
El liderazgo de “Los Choneros” fue asumido por “Fito”, cabecilla de “Los Fatales”, y Junior Roldán “JR”, cabecilla de “Los Águilas”, pero tras el asesinato de este el año pasado en Colombia, el primero quedó como mandamás absoluto de la organización.
Al frente, los “Chone Killers”, “Los Tiguerones” y “Los Lobos” buscan emanciparse de “Los Choneros” y tener mayor control sobre su actividad delictiva, una alianza que supuestamente contaba con la financiación de presunto narcotraficante y lavador de dinero Leandro Norero, asesinado en prisión en 2022.
De la muerte de Norero se ha desvelado el caso “Metástasis”, la mayor operación anticorrupción de la historia de Ecuador, una trama de presunta corrupción judicial, policial y carcelaria entre cuyos procesados está el ahora expresidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán, además de importantes magistrados.
Esto ya era advertido meses atrás por la Policía, que en un informe señalaba que “Los Tiguerones”, que había surgido como un brazo armado de “Los Choneros”, habían logrado “penetrarse en instituciones del Estado como el Consejo de la Judicatura, Fiscalía, Policía Nacional, Fuerzas Armadas y gobiernos locales”.
Actualmente son “Los Lobos” los que mayor peso han ganado en contraposición a “Los Choneros”, con gran presencia en buena parte del territorio ecuatoriano.
En ese proceso estas organizaciones han generado nexos con los carteles mexicanos como los de Sinaloa y Nueva Generación, así como con la mafia balcánica, convirtiendo al litoral de Ecuador en una lanzadera de cocaína en lanchas y semisumergibles hacia Norteamérica e infectando contenedores de productos de exportación a Europa desde los puertos de Guayaquil y Machala, principalmente.
El crecimiento de sectores primarios de Ecuador como el banano y el camarón (langostino) y la falta de controles ha facilitado a las mafias la exportación de droga, mientras que la economía dolarizada ecuatoriana ayuda a lavar el dinero ilícito.
El poder de estas bandas ha aumentado en los últimos años y las cárceles se han vuelto prácticamente sus cuarteles generales, por lo que el Gobierno del presidente Daniel Noboa decidió declararles la “guerra interna” y considerarles grupos terroristas para tratar de frenarles los pies.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí