Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |HISTORIAS DE LA MÚSICA

Toto en Argentina: la historia detrás de “Africa”, himno improbable de los 90

La banda estadounidense se presentará el viernes en el Movistar Arena y el momento cumbre de la noche será, esperablemente, cuando suene su gran himno

Toto en Argentina: la historia detrás de “Africa”, himno improbable de los 90

Una de las últimas formaciones de Toto. Llega a Argentina el viernes

20 de Noviembre de 2024 | 02:06
Edición impresa

Uno de los temas más emblemáticos de la década del 80 es “Africa”, de Toto: meme musical, infaltable en las listas de reproducción de Aspen, es una de esas canciones que ya no tiene dueño, que ya es parte de la cultura popular. Solo que sí tiene dueño: Toto, la banda de rock angelina fundada en 1976, ha pasado más de cuatro décadas a la sombra de su gran éxito.

Toto llegará el viernes a Buenos Aires: se presentarán en el Movistar Arena, donde sonarán algunos de sus otros éxitos (“Hold the Line”, el único que realmente se puede comparar en nivel de notoriedad con “Africa”). Llegarán los que quedaron: de la línea fundadora solo viene Steve Lukather, acompañado por Joseph Williams y Warren Ham, presentes en los 80 en la banda, mientras que el resto (Greg Phillinganes, Shannon Forrest, John Pierce y Steve Maggiora) se sumaron en las últimas reuniones del conjunto. No vendrá Bobby Kimball, primer cantante de Toto, quien puso voz a “Africa”. Y aparentemente, según el reporte oficial, David Paich, compositor de “Africa” y que había sido parte de la última gira. Ahora, solo aparece en el poster como quien “presenta” este tour.

El show es, entonces, como todas estas giras de retorno, un viaje justificado por la nostalgia: Toto es parte del inconsciente colectivo de los 80, el sonido de una época. Incluso a pesar de que la banda operaba en contra del pop edulcorado de los tiempos de Pepsi y los primeros megaestadios: lejos del sonido comercial, la banda tiene raíces profundas en el jazz. Los hermanos Porcaro (Jeff, Mike y Steve), al igual que David Paich y Simon Phillips tuvieron una formación de jazz desde niños. Todos estos músicos provienen de una familia musical y sus padres ejercieron una notable influencia en ellos.

Entonces, a pesar de ostentar varios número 1 en las listas radiales, Toto se alimentaba del jazz, también del rock progresivo, del hard rock, de Steely Dan y Hendrix, de Yes. De hecho, el nombre de la banda proviene del latín “totus”, todo, y no del perro de “El Mago de Oz”, aunque Lukather y Williams se hacen llamar “Los Perros de Oz” durante esta gira.

Una gira en la que buena parte de la platea espera el momento de “Africa”. Toto es mucho más, desde ya, cinco décadas musicales con varios números uno como “Rossana” o “I’ll Be Over You”, pero la canción de 1982 es de esas que todo lo opaca. Los 80 están llenas de canciones que a la gente le encanta odiar, pero el amor por “Africa” es real, no es irónico.

Fue parte de “Toto IV”, el disco consagratorio de la banda, y pareció, desde su título hasta su sonido y tempo, anticiparse a la moda de la world music que tomaría el mundo por asalto tiempo después.

“A la hora de describir géneros musicales, habíamos pasado de la música clásica y el jazz al country y el rock and roll, pero creo que la ‘world music’ todavía no era una categoría”, dice Paich. “‘Africa’ fue una de las entradas en ese género, porque era la única forma de describir esa canción. Era un grupo de pop que tomaba influencias de Sudáfrica, Bali y otros lugares por el estilo”.

Jeff Porcaro, que compuso el tema con Paich, llegó a estas influencias honestamente. “Cuando tenía 11 años fue a la Feria Mundial de Nueva York, visitó el pabellón africano y vio tocar a unos tamborileros”, recuerda Paich a Rock Cellar. “Y fue algo alucinante para él. Cuando le pedí a Jeff que coescribiera ‘Africa’ conmigo, le dije que quería que la base fuera esta especie de bucle de percusión. Y ahora me doy cuenta de cómo Jeff se habría visto influido por los tambores africanos que veía de niño”.

Así, “Africa” incorpora congas, marimbas, el gong y otras florituras de la percusión, que empujan suavemente la canción, mantienen el pulso. “Africa” es contagiosa de una manera delicada: el estribillo, después de que la canción te hamaque, te toma por asalto. Y no es fácil, teniendo en cuenta lo que tenía en mente Paich al escribir la letra.

“Fui a un colegio católico solo para chicos, y había un montón de hermanos que nos enseñaban allí, y se iban a África y volvían. Muchos de ellos estaban decidiendo si querían ser sacerdotes o si querían casarse o no, y se planteaban muchas cuestiones, como el celibato. Cuando escribí la canción, me rondaban todas esas cosas por la cabeza. Todos estos pensamientos sobre sacerdotes y jóvenes trabajadores sociales que han ido allí, dedicando sus vidas a ayudar a la gente, y teniendo que elegir qué tipo de vida van a tener - si seguir haciendo esto, lo que estoy haciendo aquí, o puedo tener una vida, casarme, tener hijos, y hacer ese tipo de cosas. Así que era una elección de vida mezclada con una fascinación geográfica”, relata.

Esa fascinación es, sobre todo, sobre una África mítica, con menciones al monte Kilimanjaro y el Serengeti: el mito de la cuna de la civilización. Por todo esto, Lukather nunca pensó que la canción sería un éxito: “¿Qué hacen unos tipos de North Hollywood cantando sobre África? Me gustó el tema, pero dije: ‘Dave... estas letras, vamos’. Pero resultó ser una canción imperecedera. A la gente le gusta”.

Suena Toto en la radio
Mañana, desde las 20, los temas de la legendaria banda estadounidense sonarán por FM Éxito 99.1, en la antesala de su show del viernes.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla