
Retenciones cero y la bronca del campo: “Un negocio para pocos”
Retenciones cero y la bronca del campo: “Un negocio para pocos”
VIDEO. No merecía un final así: Estudiantes, afuera de la Copa
Entre el virus y la alergia, guardias a tope y furor por el “tecito”
Milei ratificó su apoyo a Israel frente a Hamás al reunirse con Netanyahu
VIDEO. Polémica en el Concejo local en el marco del triple crimen de Varela
Kicillof regresa de EE UU y retoma la campaña mientras Bullrich lo crítica
Se viene otro paro docente nacional que también impactará en la Ciudad
Por condiciones climáticas, reprogramaron el “Brazilian Day” de Plaza Moreno
Corte de luz en 10 y 44: Edelap informó que hicieron maniobras
Verano y dengue: tomar los cuidados necesarios y “no volverse loco”
Sigue impune un millonario robo a una concesionaria de autos de Tolosa
Sarkozy a prisión: por financiación ilegal de su campaña en 2007
La ONU investiga las denuncias de Trump por “triple sabotaje”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Consumo fuerte, sólida generación de empleo, crecimiento que desafía los vaticinios de recesión. Todo esto a pesar de las altas tasas de interés. Los secretos del fenómeno
Una suba de salarios sostiene el frenesí de consumo en EE UU / Web
BEIYI SEOW
Crecimiento que desafía los pronósticos de recesión, sólida generación de empleo, consumo fuerte: la economía estadounidense sigue sorprendiendo a pesar de las altas tasas de interés. ¿Cómo se explica esta aparente paradoja?
Un bajo nivel de desempleo, aumento de salarios y de las contrataciones, sostienen el frenesí de consumo de las familias estadounidenses.
Durante la crisis del coronavirus, las empresas tenían incluso dificultades para contratar, formar y retener a sus talentos. Con ese trasfondo, muchas firmas lo piensan dos veces antes de despedir personal y prefieren reducir contrataciones, explica Gregory Daco, economista jefe de EY.
La consecuencia: “Una mayor resiliencia del mercado de trabajo”, destaca el especialista. También, empleadores que valoran más a su personal: “Una faceta única de este ciclo económico es que el valor del talento cambió”.
El sector privado ofrece menos empleo. Pero el sector público siguió con gran dinámica y el gobierno, la salud, y la educación “impulsan buena parte del crecimiento del empleo”, destaca Kathy Bostjancic, economista jefe de la aseguradora Nationwide.
Los salarios, de tanto subir, terminaron creciendo por encima de la inflación, que se modera poco a poco. “Un descenso de la inflación y el aumento del poder adquisitivo alimentan fuertes gastos de consumo”, resumió Julia Pollak, economista jefe del sitio de anuncios de empleo ZipRecruiter.
LE PUEDE INTERESAR
Un diplomático de EE UU espió 40 años para Cuba sin ser descubierto
LE PUEDE INTERESAR
Putin dice que prefiere a Biden antes que a Trump
El número de ofertas de empleo publicadas online disminuye regularmente desde el máximo de noviembre de 2021, pero sigue siendo históricamente alto, añade Pollak, quien destaca que las señales de debilitamiento del mercado laboral son visibles: cada oferta de trabajo disponible registró en enero 30 por ciento más de candidaturas que en enero de 2023.
Primero, el erario público devengó 2,2 billones de dólares para enfrentar la crisis del Covid en marzo de 2020; luego 1,9 billones un año después. Tanto el expresidente Donald Trump como su sucesor Joe Biden usaron artillería pesada para sostener la economía ante una crisis sin precedentes.
Estos paquetes de ayuda ciertamente contribuyeron con las “presiones inflacionistas”, destacó Dan North, economista de Allianz Trade América del Norte.
Biden firmó acto seguido un plan de 1,2 billones de dólares destinado a transporte e infraestructura en noviembre de 2021, y luego su plan de acción climática en agosto de 2022, por 750.000 millones de dólares.
Resultado: cuando la Reserva Federal (Fed, banco central) trataba de enfriar la economía subiendo las tasas de interés -un movimiento que al encarecer el crédito desalienta el consumo y la inversión-, “la política fiscal hizo exactamente lo contrario”, señala North.
“Los subsidios oficiales a vehículos eléctricos, microchips e infraestructuras estimulan las inversiones de las empresas cuando las tasas de interés altas habrían, si eso no hubiese ocurrido, hecho bajar” el gasto en inversión, añadió Julia Pollak.
Alrededor de 30 por ciento del aumento del PBI el año pasado provino del gasto público, que representa 14 por ciento de la economía, detalló Gregory Daco.
Las tasas altas no dañaron la economía porque los tipos de interés venían de niveles muy bajos, cercanos a cero. En marzo de 2020, para enfrentar la crisis del Covid, la Reserva Federal bajó bruscamente el costo del dinero y sólo comenzó a subir sus tasas dos años después.
Este contexto “permitió a las empresas emitir deuda a tasas de interés muy bajas”, señala North. “Las empresas, en su conjunto, pagan los intereses más bajos jamás registrados”, enfatiza.
Las familias también pudieron aprovechar tasas de interés excepcionalmente bajas para créditos hipotecarios antes de que comenzaran a subir de nuevo a sus actuales niveles, que son picos en más de 20 años. Los economistas afirman que se necesita tiempo para que el impacto de los aumentos de tasas se refleje en la economía real.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí