
Conmoción y muerte en La Plata: un hombre cayó del 8vo piso de un edificio del Centro
Conmoción y muerte en La Plata: un hombre cayó del 8vo piso de un edificio del Centro
Francos alertó a la oposición del "daño que hace insistir con estas leyes"
Mañana no habrá clases en las escuelas secundarias de La Plata: el motivo
Para los medios paraguayos, si Cerro Porteño no le gana a Estudiantes "es un nuevo fracaso"
A 85 años del asesinato de León Trotsky: un espía, la orden de Stalin y el pico clavado en el cráneo
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Qué se sabe del presunto abuso a una beba de seis meses en La Plata: denuncias cruzadas
Cuenta DNI activó un descuento en un supermercado de La Plata este miércoles 20 de agosto
Día Mundial de la Papa Frita: la disputa por su origen y cuál es el mejor punto de cocción
Con un fallo en contra y apelación, escala el caso Ian Moche en la Justicia
Nación habilitó la libre circulación de los camiones bitrenes en todo el país
Intendentes, relegados en la lista del PJ: malestar en el Conurbano
Comercio, turismo y obras, los ejes del debate de candidatos platenses
Los números de la suerte del miércoles 20 de agosto de 2025, según el signo del zodíaco
La viuda negra que se llevó hasta las armas de su víctima y había caído presa por otro robo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Hay cargueros que evitan navegarla y otros que llevan menos toneladas. El fenómeno podría agravarse para fin de año, aunque no creen que alcance la magnitud de 2020
Al impacto de las sequías en Brasil se sumaría el de La Niña / NA
Barcos que evitan la navegación por la hidrovía debido a la reducción del nivel de agua en el río Paraná, cargueros que deciden transportar menos toneladas para no quedar varados: el escenario planteado por la bajante del Paraná ya está afectando el tránsito por la hidrovía y los pronósticos no son alentadores, ya que la situación podría agravarse en los próximos meses como consecuencia del fenómeno climático de La Niña.
A los temores lógicos planteados por esta situación se suma un antecedente que es el que agita los mayores fantasmas: la bajante histórica que comenzó en 2020 y se extendió hasta 2022, con su paisaje de barcos varados y personas caminando por el lecho del Paraná.
Y si bien se supone que la magnitud en este caso no será tan grande (un informe reciente sugiere una Niña más breve y menos intensa que otras), los temores no se alejan.
Los especialistas saben que el problema no es nuevo, pero también contemplan que podría extenderse por varios meses, cuando la navegabilidad de la hidrovía es esencial para las exportaciones.
El principal responsable de un posible agravamiento de este panorama sería el fenómeno climático de La Niña, cuyo comienzo está anunciado para esta misma semana y podría complicar la situación debido a que está previsto que traiga sequías generalizadas en Sudamérica, ya que afecta el régimen de precipitaciones reduciéndolo.
Actualmente hay al menos cinco embarcaciones con un calado de 10 metros que se están detenidas, incapaces de navegar debido a la pronunciada bajante del río., ya que este año, la Prefectura Naval Argentina estableció un calado máximo de navegación de 8,88 metros, como una medida crítica ante la situación hidrológica del Río Paraná.
LE PUEDE INTERESAR
El paro aeronáutico impactaría en 27 aeropuertos
LE PUEDE INTERESAR
Google gana una batalla legal en Europa
Las autoridades manifiestan preocupación y afirmaron que “hay varios barcos que no salen de los puertos porque el río sigue bajando y, sencillamente, no se puede navegar con el riesgo de quedar varado”.
En ese marco, hay buques fondeados en radas de San Nicolás, Villa Constitución y Rosario.
Si bien los especialistas destacan que la situación no es similar ni tan dramática como en 2020, precisamente, esa bajante los pone en alerta a todos los usuarios de la hidrovía. En tal sentido, recuerdan que fue tan dramática que el paisaje por donde el río corre se transformó dejando a la tierra descubierta, mientras se podía ver a la gente caminando por el lecho del río y varios tramos de la ruta navegable completamente secos.
Funcionarios de la Prefectura Naval Argentina aseguran que la actual bajante no será tan pronunciada como la que sucedió desde el 2020 hasta el 2022.
Los expertos en clima señalan que por ahora esa bajante se debe a las pobres precipitaciones en Brasil.
Indican además que, como consecuencia de la bajante, los despachantes de granos comenzaron a buscar alternativas para llegar al Atlántico y a través de rutas y del ferrocarril llegaron a Bahía Blanca que está trabajando a destajo.
Los analistas especulan que ingresarán en el corto plazo más de medio millón de toneladas de cereales desde septiembre hasta fin de año si continúa la bajante del río Paraná.
Este movimiento significa el ingreso a las terminales portuarias de Bahía de cerca de 20.000 camiones que transportarán cereales y permitirán que los buques cargueros eleven hasta 8.000 toneladas por granelero antes de hacerse a la mar.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario la altura del Paraná está en mínimos de enero de 2023 y , si se considera lo ocurrido en la primera semana de septiembre como promedio, quedó como el segundo registro más bajo desde 1970.
La navegabilidad de la hidrovía es esencial para las exportaciones argentinas
Esta situación preocupa a los agroexportadores, ya que no se esperan grandes mejoras en los caudales para los próximos meses.
En Rosario, en tanto, están preocupados y buscan en los archivos por situaciones similares y advierten que en el río Paraná “...luego de alcanzar un pico superior a los tres metros en el pasado mes de mayo, un dato por encima de los promedios históricos comenzó una marcada baja en el nivel del río. De esta manera, la altura hidrométrica del río a la altura de Rosario fue descendiendo en sus niveles y se ubica actualmente apenas superando el medio metro”.
“Para la primera semana de septiembre, los niveles actuales se ubican un 74% por debajo de la misma semana del 2023. Solo el 2021 se ubica por debajo de los niveles actuales. Para encontrar otra primera semana de septiembre con niveles por debajo de los actuales debemos remontarnos a 1970″, agregan.
En este marco, hay un dato alentador y dice que si bien las condiciones en el Pacífico son similares a La Niña, es probable que sea débil y de corta duración, según la oficina meteorológica de Australia.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí