Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

El Plan Marshall argentino

IGNACIO ROSENFELD

1 de Octubre de 2025 | 02:19
Edición impresa

 

eleconomista.com.ar

Las últimas semanas han sido un tanto caóticas para la economía argentina, con bonos cotizando con paridad de default, riesgo país disparado sobre los 1.400 puntos y un dólar apretado contra la banda superior, todo lo cual hacía presagiar un dolorosísimo derrotero para el gobierno nacional hasta las próximas elecciones del 26 de octubre.

Pero de repente, un anuncio del Secretario del Tesoro norteamericano alteró radicalmente el panorama: “EE UU hará lo que sea necesario para apoyar a la Argentina”.

Con dicho anuncio, los papeles argentinos -tanto acciones como bonos- saltaron a la par que sus tenedores, haciendo que en contrapartida el riesgo país y el dólar se desplomaran; a lo largo del mismo día el gobierno nacional también informó la eliminación de las retenciones para todos los granos hasta el 31 de octubre, todo ello a fin de engrosar la oferta de dólares en el plano local.

Ahora bien, lo interesante de lo acontecido en tan pocas horas no es tan sólo la velocidad con la que variaron las perspectivas financieras para la Argentina sino el contexto en que dicha ayuda se manifestó a favor del país. En tal sentido, ¿qué trasfondo hay en una “ayuda económica”? ¿Simplemente evitar el colapso de una nación o un juego mayor en el plano geopolítico? Diríamos más bien que se trata de lo último, es decir, de apuntalar a un aliado en una región, y así muy bien lo expresaba Scott Bessent en su tweet del lunes 22 por la mañana: “Argentina es un aliado de importancia sistémica para Estados Unidos en América Latina”.

Bueno, de un modo similar se pensó el “Plan Marshall” -oficialmente el “European Recovery Program”- al término de la Segunda Guerra Mundial.

Al momento de nacer el Plan Marshall -allá por fines de 1947 y principios de 1948-, y como muy poco tiempo antes refiriera Winston Churchill al hablar en 1946 de “la cortina de hierro que ha caído en Europa”, el mundo se empezaba a vislumbrar en dos grandes bloques: Uno de países alineados con EEUU y otro de países alineados con la URSS -habría una “tercera posición” de países no alineados con ninguna de dichas potencias, los llamados “tercermundistas”-.

Siguiendo con ello, amén de que el nombre oficial del Plan Marshall evocara la “recuperación europea” la misma debía darse de forma tal que el liderazgo global norteamericano se continuara afianzando, razón por la cual el plan no sólo tenía como objetivo ayudar a la reconstrucción de los países europeos severamente afectados por la guerra sino en restablecer a Alemania a fin de que oficiara el doble rol de limitar la influencia soviética en Europa y de limitar la preponderancia británica en la economía europea y global, movimientos los cuales tendrían un éxito definitivo con el colapso de la URSS en 1991 y la crisis financiera inglesa de principios de los ‘90 -curiosamente, Scott Bessent formaba parte del equipo de George Soros cuando mediante su “Quantum Fund” lideraron la embestida que terminó quebrando al Banco de Inglaterra durante el “Black Wednesday” de 1992-.

Volviendo al caso argentino, a las palabras del Secretario del Tesoro de EE UU hay que sumarle las palabras aún más efusivas y directas de Donald Trump: “Milei tiene mi respaldo total y completo para su reelección”, es decir, que no se piensa sólo en “ayudar al país a salir del mal paso” sino en “construir algo más duradero”, y ello hace sentido dentro de un “plan a desarrollarse dentro de distintas áreas”.

FINANCIAMIENTO Y GEOPOLÍTICA

Dicho ello, aunque el “plan argentino” obviamente no fuera a contar con la misma envergadura y alcances del Plan Marshall ciertamente puede hablarse de cánones que han de repetirse.

En primer lugar, porque se suministrarían recursos para generar estabilidad en la economía, y más precisamente estabilidad en el plano financiero, como así bien se deduce del tweet de Scott Bessent: “Todas las opciones para la estabilización están sobre la mesa. Estas opciones pueden incluir, entre otras, líneas de swap, compras directas de divisas y adquisición de deuda pública denominada en USD a través del Fondo de Estabilización de Cambios del Tesoro”.

Siguiendo con ello, como contrapartida a la ayuda lo normal sería que el gobierno norteamericano estableciese exigencias presupuestarias/fiscales al gobierno local, exigencias las cuales a su vez deberían ir acompañadas de modificaciones que agilicen el comercio bilateral como así también otorguen mayores garantías y previsibilidad para las inversiones efectuadas/a efectuarse en el país, lo cual tiene un doble juego: mientras que por un lado la mejora de la productividad local ayudaría al repago de la ayuda -plano público- las mayores garantías para inversiones protegerían la renta generada en el país por empresas norteamericanas -plano privado-.

En segundo lugar, ahora sí, tenemos la cuestión geopolítica. Así como en su momento el Plan Marshall tuvo como doble objetivo limitar la injerencia soviética y recortar la preponderancia británica aquí los EE UU conjugan ese doble objetivo en un solo país: China.

En tal sentido, si bien el Plan Marshall tuvo más bien un carácter “preventivo” dado que se dio al inicio de la influencia global del régimen soviético, y tan sólo después de que Truman -con apoyo en la visión de Churchill- realmente dimensionara la “amenaza soviética”, lo cual alteraba rotundamente la visión más benévola de Roosevelt respecto de la URSS, no dejan de coincidir ambos planes en la estrategia de contener un serio enemigo político y económico.

Más aún, dado lo avanzado de la influencia china en la región -se debe tener presente que actualmente la gran mayoría de los oficialismos de América Latina son de signo político contrario al de EE UU- más urgente se presentaría este nuevo plan de salvataje de la Administración Trump.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla