Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |EL IMPACTO DE LAS RETENCIONES EN EL SECTOR QUE MÁS DIVISAS LE APORTA AL PAÍS

“7 de cada 10 camiones que exporta el campo se los queda el Estado”

Así lo advirtió a EL DIA el titular de Carbap, Ignacio Kovarsky, poco después de la polémica que generaron dichos de Sturzenegger

“7 de cada 10 camiones que exporta el campo se los queda el Estado”
26 de Mayo de 2025 | 02:40
Edición impresa

Una serie de frases del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, relativizando el impacto negativo de las retenciones y, de alguna manera, desconociendo también la mano de obra que genera el campo desató días atrás una polémica con entidades como la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), desde donde fustigaron las declaraciones del funcionario. Además, advirtieron por la alta carga tributaria: “El Estado se queda 7 de cada diez camiones que exportamos”, dijeron.

“Lamentamos profundamente sus dichos, en los que afirmó que el sector agropecuario no genera suficiente mano de obra y que el estancamiento en la producción de soja no se debe a los derechos de exportación (DEX-retenciones). Estas afirmaciones desconocen la realidad del campo argentino y del interior productivo. A lo largo de los años, mediante los DEX, distintos gobiernos han detraído -o como ha calificado el propio presidente Milei- robado más de 200.000 millones de dólares al sector agropecuario”, dijeron entonces en Carbap y compararon que esto representa aproximadamente el 30% del PBI nacional. “Los DEX han sido un freno sistemático al crecimiento, a la inversión y a la generación de empleo genuino en el interior del país. Por lo tanto, si la producción no crece, no es por falta de capacidad o voluntad del productor agropecuario, sino por el peso de un sistema impositivo distorsivo, confiscatorio y persistente”.

 

“Los gobiernos deben tenernos en cuenta a la hora de tomar decisiones”, pidieron en Carbap

 

Ahora bien, pese a la alta presión tributaria y de acuerdo a datos difundidos por Carbap ante una consulta de EL DÍA, el campo genera el 18 por ciento del PBI del país y aporta el 19 por ciento del empleo, alcanzando a 2,6 millones de personas. Esto ubica al sector de la “agrobioindustria” segundo en generación de mano de obra, detrás de servicios (61%) y arriba de la industria manufacturera (18%) y energía y minería (2%), según el mapa nacional de la ocupación por cadena productiva del año 2021 (ver gráfico).

Dentro del campo, la cadena sojera es la que más empleo crea, con el 14 por ciento, seguida de forestal, papel y muebles (10%); bovina (9%); triguera (8%); algodón textil (8%); láctea (7%); maicera (7%); avícola (5%) y porcina (4%). El porcentaje restante (29%) corresponde a “otros”, donde se incluyen los sectores de la yerba mate, vitivinícola, cuero, peras y manzanas, azucarera, pesca, legumbres, maquinaria agrícola, tabacalera y varios más.

“Esta es una estimación conservadora que no incluye las etapas comerciales, el transporte y otros servicios conexosas”, aclararon en Carbap.

LA PROVINCIA A LA CABEZA

El campo es, como se sabe, el mayor generador de divisas del país, con el 65 por ciento de las exportaciones de bienes de toda la Argentina. Mientras que la provincia de Buenos Aires se destaca como la principal exportadora del país, con el 37 por ciento del total de bienes de todos los sectores de la economía. En 2024 esto representó unos 30.000 millones de dólares, provenientes sobre todo de la venta de cereales, del complejo sojero y carnes.

En el caso de la Provincia, el campo aporta más de la mitad de las exportaciones de bienes de todo el territorio, con el 52 por ciento.

Y con respecto a las retenciones, para un año de clima favorable y muy buena cosecha (como fue el 2022), Buenos Aires aportó el 28 por ciento de los derechos de exportación del país, por debajo de Santa Fe (41 por ciento) y por encima de Córdoba (20 por ciento).

LLAMADO DE ATENCIÓN

“Esto rebate mucho de la creencia de la política acerca de que el campo es poca cosa”, le dijo a EL DÍA el presidente de Carbap, Ignacio Kovarsky, y resaltó: “El sector es una caja importante y por eso es que nos cobran tantos impuestos, porque el volumen de movimiento de producción de dinero es muchísimo. Pero hoy sucede que 7 de cada 10 camiones que exportamos se los queda el Estado”, debido a la alta presión impositiva.

En esta línea, Kovarsky reclamó “que la Provincia y la Nación nos tengan en cuenta a la hora de tomar decisiones, para que vayan de la mano con la producción que necesita el país”.

 

La Provincia, principal exportadora y entre las que más aporta por retenciones

 

El dirigente rural puso la lupa luego en los “grandes desafíos de infraestructura” que hay por delante porque, apuntó, “mejorar las condiciones macro de producción con los mismos caminos, con las mismas rutas provinciales y nacionales” en las condiciones que están “va a ser imposible”. Y sumó: “Esto es un llamado a atención para quienes dicen que el campo no genera trabajo, que no es una economía dinámica. Los datos dicen otra cosa”.

LOS DICHOS DE LA POLÉMICA

“El campo no es muy mano de obra intensiva”, dijo el 7 de mayo pasado Sturzenegger, durante un almuerzo con empresarios. Y una semana después, ante ejecutivos de las finanzas, deslizó que el estancamiento en la producción de soja en la Argentina no se debe a los derechos de exportación (DEX) o retenciones, sino a la falta de reconocimiento de la producción intelectual que llevó a que se invirtiera menos en el país en mejoramiento genético. “Me piden bajar las retenciones, pero Brasil pasó de 50 millones de toneladas de soja a 150 millones y nosotros nos quedamos estancados en 45 millones. Entonces, me parece que es mucho más interesante preguntarse por qué Brasil triplicó la producción. Y no son las retenciones necesariamente”, planteó el ministro.

Eso disparó el malestar del campo. No solo Carbap, sino también otras entidades como la Federación Agraria Argentina (FAA) salieron a responderle al ministro: “Nada de lo que se ha aportado volvió ni al productor ni al sector para desarrollo, ni en infraestructura ni en tecnología. Los países vecinos le han dado a sus productores previsibilidad en sus condiciones de producción, la promueven, no la castigan con retenciones”, disparó, por caso, la presidenta de la FAA, Andrea Sarnari.

Gran generador de divisas y empleo, con una alta presión impositiva

El campo genera el 18% del PBI del país.

El agro aporta el 19% del empleo en el país. Son 3,6 millones de personas.

El sector representa el 65% de las exportaciones de bienes del país.

La provincia de Buenos Aires es la principal exportadora del país, con el 37% del total de bienes.

Buenos Aires genera el 37 % de las exportaciones totales de bienes del país, con USD 30.000 millones (2024). Cereales, complejo soja y carnes lideran. En Córdoba y Santa Fe el campo aporta el 80% de las exportaciones totales de bienes de cada provincia. En Buenos Aires el 52%.

Retenciones. En un año con clima favorable y buena cosecha (2022), Santa Fe aporta el 41% en retenciones, Buenos Aires el 28% y Córdoba el 20%.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla