Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |DATOS DEL INDEC DEL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO

El desempleo en el Gran La Plata, más alto que en todo el país

Fue de 8,7 por ciento en la Región. Son 40.000 personas afectadas. En el territorio nacional escaló de 6,4% a 7,9%

20 de Junio de 2025 | 01:47
Edición impresa

La desocupación en el Gran La Plata, que incluye a Berisso y Ensenada, tiene un registro mayor que el promedio país: 8,7 % de acuerdo al informe del primer trimestre de este año que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). La última medición había sido en el cuarto trimestre de 2024, cuando marcó un 8,1%.

En el resto del país, el desempleo trepó fuerte hasta 7,9% también en el comienzo del año, contra el 6,4% del trimestre anterior, interrumpiendo la baja que venía mostrando desde la mitad del año pasado.

En base al informe suministrado por el instituto de medición nacional, el conglomerado que conforma el Gran La Plata mostró que la desocupación afecta a unas 40.000 personas.

A modo de comparación con el mismo período del año anterior (primer trimestre de 2024), la cifra del desempleo en nuestra Región creció 0,6 puntos porcentuales, ya que hace un año se ubicaba en un 8,1% y afectaba a unos 38.000 habitantes.

El dato que publicó el Indec, mientras, releva el mercado de trabajo en un grupo de 31 aglomerados urbanos. Para alcanzar ese cálculo, se tienen en cuenta la estimación de la población y el porcentaje de los desocupados dentro de la población económicamente activa.

El dato significa una suba de 1,5 puntos porcentuales con relación al 6,4% del período octubre-diciembre de 2024. También se incrementó respecto del trimestre enero-marzo de 2024, aunque solo 0,2 puntos.

SE FRENÓ LA CAÍDA

El nuevo índice interrumpe la caída en el desempleo que se venía registrando desde el segundo trimestre de 2024.

La tasa de actividad -que mide la población económica activa sobre el total- descendió levemente al 48,2%, lo cual indica que hubo menor personas buscando empleo, ya que entre octubre y diciembre de 2024 era del 48,8%.

El Indec mostró que en los 31 principales aglomerados urbanos relevados hubo en el primer trimestre del 2025 un total de 1.136.000 desocupados. Es decir, personas que buscaron activamente un trabajo y no lo consiguieron.

Un año antes, en el mismo período del 2024, habían sido 1.088.000 personas, por lo cual unas 48.000 personas pasaron a ser desocupadas.

Proyectado al total del país, el número de desocupados asciende a 1.807.000, es decir unos 68.085 desocupados más que hace un año.

El director de Planificación Productiva de Fundar, Daniel Schteingart, destacó que la comparación con el primer trimestre de 2023 es “peor aún, ya que desde entonces unas 250.000 personas pasaron a ser desocupadas”.

El Indec también indicó que la tasa de actividad –que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total– alcanzó el 48,2%; mientras que la tasa de empleo –que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total– se ubicó en 44,4%.

LOS MÁS Y LOS MENOS

Respecto a la población desocupada, la medición interanual marcó una suba del grupo de mujeres desempleadas de hasta 29 años de 1,9 puntos porcentuales (de 17,3% a 19,2%). Por su parte, esta tasa en la población de varones de esa misma edad registró un incremento de 1 punto porcentual (de 14,1% a 15,1%).

Dentro de la población de personas de 14 años en adelante, la desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7% para los varones.

En tanto, las regiones que mostraron mayores cifras de desempleo fueron el Gran Buenos Aires y la región Pampeana, con 9,1% y 7,4% respectivamente. Al mismo tiempo, el informe destacó que el lugar con menor desocupación fue la Patagonia (4,9%).

El nivel educativo del 71,4% de las personas desocupadas llega hasta el secundario completo, mientras que un 28,6%, presenta nivel superior y universitario, completo o incompleto.

En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32% lleva más.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla