Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |Novedades en la pantalla chica

“La vorágine”: amores y explotación en la selva

Dos amantes se fugan hacia la jungla colombiana pero encuentran allí un mundo despiadado, en esta adaptación de la centenaria novela de José Eustasio Rivera que ya se puede ver en HBO Max

“La vorágine”: amores y explotación en la selva

Viviana Serna protagoniza “La vorágine”, histórica ficción colombiana que se puede ver por HBO Max

29 de Julio de 2025 | 02:56
Edición impresa

pgaray@eldia.com

Hace un siglo, José Eustasio Rivera escribió la historia de dos amantes cruzados: Arturo Cova, un poeta idealista, y Alicia, una joven de espíritu libre, deciden escapar de un matrimonio arreglado, y se internan en la selva colombiana, promesa de libertad. El sueño, sin embargo, se convierte en pesadilla cuando encuentran en la selva no el paraíso sino un espacio de explotación y violencia.

“La vorágine”, novela emblemática de la literatura colombiana, fue luego una telenovela, y ahora es una serie, que se puede ver por HBO Max (en la plataforma ya están los primeros tres episodios, el jueves se suman 3 más y el 7 de agosto, los dos finales): una superproducción

filmada en medio de la naturaleza, dirigida por Luis Alberto Restrepo, que acepta el desafío de adaptar la arremolinada historia. Porque la historia de Arturo y Alicia es tortuosa, “como una vorágine misma, es como una selva en la memoria”, según cuenta uno de los protagonistas de la historia, Nelson Camayo.

Y adaptarla “fue una vorágine”, acepta, con una sonrisa, José Lombana, actor y uno de los productores de la serie, que explica que podrían haber optado por un rodaje mucho más sencillo pero sintieron que no serían fieles al espíritu salvaje de la novela: “O nos acomodábamos a poder tener un rodaje mucho más suave, domesticado, y filmábamos en Bogotá, o nos íbamos a hacer prácticamente la misma aventura de los protagonistas”, explica.

“Un riesgo”

Así que casi 200 personas se internaron durante más de 7 semanas en la selva, partiendo de las montañas colombianas hacia los llanos orientales. Fue “durísimo”, dice Lombana. “Uno siente el dolor pero cuando ve esas imágenes se olvida de todo”.

El productor admite que “era un riesgo”, pero “ya era riesgo producir esta historia escrita hace cien años, también para el director dirigir esta historia tan compleja, también para los actores sumergirse en personajes muy reconocidos”.

Una experiencia que fue “emocionante, y asusta”, dice Viviana Serna, que encarna a Alicia en la ficción. “Es un sueño, una fantasía sacar a los personajes de las páginas y ponerles nuestras caras: fue como un juego”.

Diego Vásquez, también parte del elenco, está de acuerdo. Para él, implicó “sacar del imaginario de la juventud esas páginas” leídas por muchos jóvenes colombianos, “fue darle carne a esos personajes”. Pero también implicó “acercarnos a esa concepción espacial y cultural de hace un siglo: la lectura de la novela, hoy, es compleja, y llevarlo a un lenguaje audiovisual fue un desafío como actores. Nos llevó a un espacio hermoso de investigación”.

Para Nelson Camayo, además, ser parte de la adaptación de la centenaria novela implicó “ponerle voz a las víctimas de la ambición del ser humano y la civilización”. Afirma Serna, en ese sentido, que “así se haya escrito hace cien años, la historia de Rivera es muy actual. Nos invita a reflexionar acerca de la barbarie disfrazada de progreso, de la explotación del hombre y de la naturaleza en contexto donde la avaricia supera toda época. Eso se sigue repitiendo, son luchas que nos inundan en Sudamérica: estamos acabando con el hombre y la naturaleza”.

“Es un ciclo que seguimos repitiendo”, comenta Vázquez. “Es como estar en el remolino, en la vorágine. Latinoamérica es una de las fuentes más importantes de recursos para la vida, y la estamos destruyendo. Lo seguimos haciendo a un siglo de esta historia”.

“Pero”, cierra Camayo, “siento que hay un mensaje de esperanza. Repetimos estos ciclos, pero creo que José Eustaquio plantea que se puede cambiar: mi personaje, Clemente, termina la novela esperanzado con encontrar esta nueva humanidad”.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla