La sombra de Alberto detrás de la carta de CFK y el quiebre que Kicillof evita sentenciar
La sombra de Alberto detrás de la carta de CFK y el quiebre que Kicillof evita sentenciar
Milei fortalecido, el peronismo cruje y los gobernadores recalculan
Lo que el FMI le dijo desde un principio: negocie y amplíe su base política
La caravana motoquera celebró a las brujas: noche a puro fastidio
Ser madre o padre joven hoy: tener un hijo antes de los 30 años
El dólar post electoral anima, pero se espera por el crédito
Estudiantes recibe a Boca, por un rugido decisivo en UNO: hora, formaciones y TV
Crónica de una violenta noche en el Instituto Médico Platense
La pesadilla de siempre: asaltaron a un jubilado mientras dormía
La reelección de los intendentes, atrapada por la interna peronista
Kicillof se quejó porque no lo invitaron a la cita con los gobernadores
Mercado laboral con tecnología que avanza y la industria que retrocede
Volver al crédito: el desafío económico de los próximos meses
Una semana especial: Argentina ya tiene menos tasa a 10 años que Brasil
Alerta por la fiebre amarilla: crece el temor a una epidemia en el país
Las fobias: desde botones o diarios, a barcos abandonados y payasos
“No me llames, mandame un audio”: por qué ya casi nadie atiende el teléfono
Del glamour al barro: los famosos que apostaron por una carrera política
Bermudas femeninas: el equilibrio perfecto entre elegancia y frescura
Tras la victoria legislativa, Milei busca impulsar su reforma laboral
El nuevo rol de Manuel Adorni en la Jefatura de Gabinete de ministros
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La devaluación de la moneda
Por MARTIN TETAZ (*)
Twitter: @martintetaz
El golcito modelo 2009 tenía destino de 60.000 pesos, que idealmente ayudados por un ahorro adicional se iban a transformar en un modelo quizás dos años mejor. Pero vino la inundación del 2 de abril y el coche se convirtió en bote, acabó montado sobre otro auto con el motor completamente inutilizado y perdió buena parte de su valor.
El dueño sin embargo no quiso jamás aceptarlo y siguió publicando el rodado en los clasificados, siempre con el mismo resultado. Inexorablemente el interesado pedía ver el motor con un mecánico amigo que lo convencía de que ya hacía tiempo que había perdido buena parte de su valor.
La analogía no es caprichosa, porque esta semana volvió al centro del debate la cuestión del dólar y la discusión sobre la posible eliminación del cepo, a partir del sincericidio de Miguel Bein, economista preferido del principal candidato a Presidente del oficialismo, quien palabra más, palabra menos, dijo que no va a ser tan fácil salir del cepo y que la administración de divisas iba a continuar por un tiempo.
La alternativa, en sintonía con la propuesta tanto de Macri como de Massa es la eliminación de las restricciones a la compra-venta de divisas y la liberación y unificación del mercado de cambios.
El argumento de muchos gradualistas como Bein es que si eso ocurre se produciría una fuerte devaluación que generaría una caída de los salarios reales, entre otros males.
Pero el problema es que así como el golcito ya perdió buena parte de su valor el mismo día de la inundación, independientemente de que su dueño no quiera bajarle el precio, la moneda doméstica ya vio erosiado su poder de compra por culpa del sostenido proceso inflacionario, a punto tal que muchos están planteando la necesidad de imprimir billetes de 200, 500 e incluso 1.000 pesos, porque todo el mundo sabe que los de más alta denominación no alcanzan en la actualidad prácticamente para nada.
Más concretamente, desde que asumió Cristina Fernández en diciembre del 2007, el peso argentino perdió el 80% de su poder de compra, en términos de bienes y servicios de nuestra economía. Con una excepción. Si usted en vez de comprar, pan, leche, pagar el alquiler o lavar el auto, desea comprar dólares, el poder de compra de los pesos cayó solo 65%. Puesto en otras palabras; la capacidad adquisitiva de la moneda local cayó un 80% para comprar bienes argentinos, pero sólo un 65% para adquirir bienes que cotizan en dólares. Evidentemente algo no cierra. O los precios de los bienes y servicios en Argentina están muy altos o el dólar está muy barato.
La explicación de la aparente paradoja es que en realidad el peso ya se devaluó, pero por alguna razón (bajar la inflación y ganar elecciones) el Gobierno insiste en hacerle creer a la gente que el poder de compra de nuestra moneda cayó respecto de todos los bienes pero no lo hizo en igual medida respecto del dólar. Insiste el Ejecutivo en que el golcito, inundado y todo, sigue valiendo 60.000.
Es cierto, no obstante, que si el Gobierno deja que el dólar se negocie libremente al precio que realmente tiene, la capacidad de los salarios en términos de bienes que se compran y venden en dólares va a caer.
Pero entonces, si una devaluación hace que los trabajadores puedan comprar menos bienes transables, que es el nombre que los economistas le ponemos a esos bienes que son potencialmente importables o exportables, ¿por qué no probamos con una revaluación?, ¿por qué en vez de llevar el dólar a 10 u 11 pesos, no lo ponemos a $3,13 como estaba cuando empezó Cristina? ¿O por qué directamente no volvemos al 1 a 1? ¿No sería fantástico acaso que un policía o un maestro ganen 8.000 dólares?
La respuesta obvia, es que eso no sería posible. Que no sería sostenible poner un dólar tan barato y que resultaría artificial establecer salarios tan altos en dólares.
Sin embargo por obra y gracia de la combinación de alta inflación con atraso cambiario, lo concreto es que los salarios en dólares crecieron un 80,1% en nuestro país desde que gobierna la Presidenta. Del disparate ese al de los sueldos de 8.000 dólares para todos y todas no hay conceptualmente tanta distancia.
Lo que ocurrió en los hechos es que buena parte de los aumentos salariales de los últimos años fueron una mentira, una construcción artificial que como el lomo del patovica, no es posible sostener cuando desaparecen los anabólicos.
La única verdad es la realidad; la moneda doméstica perdió el 80% de su valor bajo la administración de Cristina y el Gobierno busca con desesperación llegar al final y entregar la posta bajo la ilusión de que aunque eso es cierto y los pesos pueden comprar solo el 20% de los bienes y servicios que se podían adquirir en 2007, todavía tienen poder para comprar dólares. Un delirio cuya credibilidad es inversamente proporcional al nivel educativo de cada ciudadano.
(*) El autor es economista, profesor de la UNLP y la UNNoBA, investigador del Instituto de Integración Latinoamericana (IIL) e investigador visitante del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí