Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Hallazgo sobre el origen de los pingüinos

Científicos platenses confirmaron un fósil de 10 millones de años

31 de Julio de 2007 | 00:00
El hallazgo del esqueleto intacto de un pingüino que vivió en la zona de Puerto Madryn hace 10 millones de años, resultó clave para conocer el eslabón entre las especies actuales de pingüinos que habitan la Patagonia y las que ya se extinguieron. El fósil, único en el mundo por su estado de preservación, pertenece a una especie nunca antes descripta, el Madrynornis mirandus, el que según un análisis de científicos del Museo de nuestra ciudad habría evolucionado hasta derivar en las formas patagónicas modernas, como el pingüino de Magallanes.

"Quince años atrás, en una de sus campañas científicas a Península Valdés, el investigador argentino Mario Cozzuol encontró el esqueleto articulado y casi íntegro de este pingüino, que fue dado a conocer entonces como una nueva especie a la espera de su minucioso estudio", señaló la doctora Carolina Acosta Hospitaleche, especialista en pingüinos fósiles de la División Paleontología Vertebrados del Museo de Ciencias Naturales de la UNLP e investigadora del Conicet, quien trabajó los últimos años en el Museo de nuestra ciudad para corroborar la hipótesis junto con sus colegas Claudia Tambussi, especialista en aves fósiles, y Mariano Donato, experto en análisis filogenéticos.

Y después de años de trabajo, los investigadores llegaron a buen puerto y publicaron los reveladores resultados del estudio del ejemplar en el último número de la revista científica internacional Acta Paleontológica Polonica, donde describen de manera minuciosa las características de la nueva especie, que data de principios del Mioceno tardío, y la vinculan estrechamente con los pingüinos actuales.

La nueva especie fue bautizada Madrynornis mirandus, que significa "ave maravillosa de Madryn". El ejemplar es un macho adulto apenas más alto que el actual pingüino de Magallanes, y fue recogido en el Golfo San José de la Península Valdés, donde se encuentra la formación de Puerto Madryn, un grupo de rocas sedimentarias de unos 10 millones de años de antigüedad.

"Lo maravilloso es su excepcional estado de preservación -destacó la doctora Acosta Hospitaleche- ya que se trata del único pingüino fósil del mundo del que se conoce su esqueleto completo, toda una rareza tratándose de un ave que tiene huesos muy susceptibles a las fracturas y la destrucción durante los procesos de fosilización".

A este pingüinito lo habría sorprendido la muerte durante una tormenta capaz de enterrar su cuerpo rápidamente bajo un manto de arenisca de un metro de profundidad, hecho que parece haber facilitado su conservación. El animal, que hace 10 millones de años vivió en la costa patagónica, es muy parecido a los que hoy habitan la zona austral de la Argentina. De poco más de medio metro de altura, se pasó la vida nadando por las costas de Chubut en busca de alimento, sin saber que a fines del siglo XX el hallazgo de sus restos lo convertirían en un objeto de estudio único de la paleontología.

EL ANTECESOR DEL MAGALLANES

"Se supone que Madrynornis mirandus es el puente entre las viejas especies y las actuales -señaló por su parte Florencia Mangiapane, de la agencia CyTA del Instituto Leloir- porque tenía una anatomía muy similar a las de hoy, en especial la Spheniscus, a juzgar por el grado de fusión del tarso-metatarso y la ubicación de un agujero característico dentro de este hueso. Al mismo tiempo, su índice de elongación se aproxima al de pingüinos anteriores al Mioceno".

Por los rasgos que lo acercan a las especies actuales, los investigadores se inclinan a pensar que, al igual que el pingüino de Magallanes, Madrynornis era un ave buceadora, que se alimentaba de peces y nadaba en las aguas de las costas patagónicas en busca de alimento. Además, vivía formando colonias junto con otras especies de mayor y menor tamaño.

Hasta ahora, los paleontólogos han recuperado ejemplares de pingüinos en sitios del hemisferio Sur como la Antártida, Africa, Australia, Nueva Zelanda y América del Sur, en particular Perú, Chile y la Patagonia argentina, que cuenta con una gran variedad de especies fósiles, originarias del Mioceno tardío.

"Madrynornis -explicó Acosta Hospitaleche- apareció en los sedimentos más modernos que hemos estado estudiando. Pero también hemos trabajado en el Plioceno de Chile, donde hallamos restos de especies modernas. Se estima que los pingüinos modernos aparecieron a principios del Plioceno, es decir, cuatro o cinco millones de años atrás, o quizás a finales del Mioceno, hace algo más de 5 millones de años, pero faltan evidencias para decirlo con certeza".

"Esta fauna -añadió la investigadora platense- fue reemplazada a finales del Plioceno por las especies actuales. Desconocemos las causas de la extinción, pero sabemos que las especies de pingüinos han demostrado ser longevas".

El esqueleto de Madrynornis mirandus se encuentra actualmente depositado en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio de Trelew para ser exhibido al público, pero mientras tanto en el Museo platense los especialistas siguen abocados al estudio del material y esperan aportar próximamente novedades sobre las costumbres del nuevo viejo amigo de las costas patagónicas.

"Este uno de los hallazgos más importantes en la historia de los pingüinos. Su estudio ha sido revelador y seguirá arrojando interesantes datos en el futuro, ya que tenemos previsto continuar con los análisis desde otras perspectivas, como son su modo de vida, su alimentación y sus mecanismos de buceo", concluyó la doctora Acosta Hospitaleche.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla