Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |NUEVAS EVIDENCIAS CONTRA LA TEORIA DE LOMBROSO

Confirman que “tener cara de...”, no dice nada

Un estudio terminó por descartar que exista alguna correlación entre los rasgos faciales y el comportamiento

12 de Enero de 2013 | 00:00
UN CONSORCIO CIENTÍFICO DEL QUE PARTICIPARON INVESTIGADORES DE LA UNLP NO HALLÓ DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS ENTRE LOS RASGOS FACIALES DE LOS CRIMINALES Y DEL RESTO DE LAS PERSONAS
UN CONSORCIO CIENTÍFICO DEL QUE PARTICIPARON INVESTIGADORES DE LA UNLP NO HALLÓ DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS ENTRE LOS RASGOS FACIALES DE LOS CRIMINALES Y DEL RESTO DE LAS PERSONAS

Los detractores de Cesare Lombroso -aquel médico italiano que consideraba ciertos rasgos físicos como determinantes de la conducta criminal- pueden finalmente descansar tranquilos. Un consorcio internacional integrado por investigadores de la UNLP y el Conicet analizó la validez de sus teorías y concluyó que no existen diferencias significativas entre la cara de los criminales y del resto de las personas.

La investigación -de la que participaron también científicos de Universidad Autónoma de México, la Universidad Federal de Río Grande do Sul, la Universidad Pompeu Fabra y el Centro Nacional Patagónico, entre otros- surgió del hecho de que si bien las teorías de Lombroso se encuentran ya en desuso, diversos estudios han intentado en los últimos años vincular ciertos rasgos faciales con comportamientos antiéticos. De manera general, proponen que los hombres con caras más anchas que altas son más agresivos y tramposos.

Según estas teorías, dado que esa “agresividad” sería el reflejo de alguna forma de dominancia por sobre otros hombres, las mujeres los habrían elegido más y por lo tanto habrían tenido más posibilidades de dejar descendencia.

Para poner a prueba esta hipótesis, el consorcio de investigadores analizó los rasgos de casi 5 mil hombres y mujeres de 94 sociedades humanas modernas de todo el mundo. Su trabajo abarcó no sólo a personas de comunidades rurales, urbanas e indígenas, sino además poblaciones de presidiarios a fin de determinar si los rasgos faciales estaban de alguna forma asociados con conductas agresivas.

“Nuestro objetivo fue evaluar en diferentes poblaciones humanas si había rastros de selección que habrían favorecido en el pasado a los varones con caras supuestamente más agresivas o dominantes”, explica Rolando González José, investigador independiente en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) y coordinador del trabajo, publicado en la revista Plos One.

El hecho de que se hayan analizado diferentes grupos de todo el mundo aporta datos únicos, sostiene Raúl Carnese, director de la sección de antropología biológica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, quien explica que “al combinar información biológica y sociocultural en una muestra muy grande, el estudio permite valorar bien las variaciones intra e interpoblacionales”

De acuerdo con los resultados estadísticos del trabajo, las proporciones de la cara no influyen en ninguno de los dos sexos a la hora de elegir sus parejas. Además, los hombres con rostros más anchos tampoco tendrían más hijos, lo que permitiría descartar la hipótesis de que las mujeres los eligen más.

“Si la hipótesis de que las mujeres eligieron a lo largo de la historia hombres caras más anchas fuera verdadera, entonces uno debería ver esas huellas en la variación actual de los rostros, es decir en los descendientes y la población general. Y no las encontramos”, dice González José.

En conclusión, “la hipótesis de que las mujeres en períodos históricos o prehistóricos eligieron varones con caras ‘agresivas’ o dominantes queda descartada”, asegura el investigador, quien resalta el hecho de no haber encontrado tampoco “diferencias significativas entre las caras de hombres condenados por homicidio o robo y el resto de las personas analizadas.”.

“Asumir que la personalidad de un individuo está determinada genéticamente y que esos caracteres se reflejan en la forma del rostro puede acarrear muchas consecuencias indeseables”, advierte Claiton Bau, integrante del departamento de genética de la Universidad Federal de Río Grande y otro de los autores del estudio

“Es llamativo que se sigan desarrollando programas de investigación en ese sentido”, agrega Carnese, quien coincide en que este tipo de falsos postulados “pueden tener un alto impacto a nivel social y político al contribuir, a veces sin proponérselo, a la discriminación”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla