
Rechazo a los vetos de Milei: el golpe político se lo dieron los aliados y los gobernadores
Rechazo a los vetos de Milei: el golpe político se lo dieron los aliados y los gobernadores
Se viene otra batalla: en el Senado insistirán hoy con la distribución de los ATN
El robo policial en una casa de La Plata todavía sigue impune: ¿por qué no hay detenidos?
Por qué este jueves no hay clases en las escuelas primarias bonaerenses
Tinelli le debe a cada santo una vela y a los Badía, ¿también?
Estudiantes visita a Flamengo en busca de un buen resultado: formaciones, hora y TV
Crisis en Gimnasia: la deuda cambió los planes de los juveniles, que se quedaron sin micros
“El desafío de los proveedores del Estado es ser competitivos”
Del sueño a la pesadilla: jubilados atrapados en una estafa virtual
"Doble injusticia": el drama de un club de La Plata al que buscan desalojar
Así amaneció La Plata este jueves: ¿cómo sigue el tiempo y cuándo llegan las lluvias?
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este jueves 18 de septiembre
Quién era el joven que murió tras caer con su caballo en barrio Hipódromo
Cotorras teñidas en La Plata: una historia de crueldad y animales en agonía
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
Los números de la suerte del jueves 18 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Rompió el “techo” y el Central tuvo que salir a apagar el incendio
El choque de cada día: entre causas múltiples y la espera de soluciones
VIDEO.- Otra paliza legislativa: la oposición derogó los vetos
Que proponen las dos leyes que había vetado el presidente Milei
Miles de universitarios y médicos celebraron el rechazo a los vetos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Secretos y misterios de un paraíso arqueológico
Por Especial para EL DIA
de National Geographic
Quien intente encontrar un sitio para añadir a la lista de Patrimonio de la Humanidad de UNESCO, hará bien en prestar atención a las formaciones de piedra caliza, o karst, de la península Snagkulirang, al este de Borneo. Allí, en la provincia indonesa de Kalimantan oriental, hay una abundancia de riquezas humanas y naturales para justificar la propuesta.
El arqueólogo Francois-Xavier Ricaut, de la Universidad de Toulouse, y su equipo franco-indonés MAFBO ( Mission Archéologique Franco-Indonésienne à Bornéo), han excavado tres sitios en una superficie de un millón y medio de hectáreas.
En el karst, espesos bosques tropicales ocultan las gastadas torres de piedra caliza, entre las que el equipo descubrió restos óseos y carbón que datan de 35.000 años, la prueba más antigua de ocupación humana encontrada hasta ahora en Kalimantan. “Estos restos son interesantes porque por mucho tiempo Kalimantan fue excluida de la historia de la evolución humana”.
UNESCO parece reconocer los valores naturales y culturales de este paisaje y ha incluido al karst en su lista tentativa de lugares a proteger y ha mostrado interés enviando un equipo a la región.
Pero Ricaut teme que los recientes descubrimientos hayan llegado demasiado tarde. La rápida expansión de las plantaciones de palmera oleaginosa y la tala ilegal han afectado la zona y ahora hay empresas industriales que extraen piedra caliza, principal material para la fabricación de cemento.
El equipo franco-indonés está trabajando en una zona donde pueblos antiguos dejaron impresiones de sus manos en cavernas hace 10.000 años o más. Además de huesos antiguos, encontraron cientos de pinturas rupestres en pigmentos anaranjados a marrones que muestran figuras de tapires (hoy extinguidos en Borneo), ganado salvaje y algunas criaturas desconocidas para nosotros en la actualidad.
Las maravillas del karst Sangkulirang-Mangkalihat no se limitan a la huella humana: las colinas y valles de piedra caliza del sudeste de Asia han sido denominados “arcas de la biodiversidad” en peligro. La región abunda en raras especies restringidas a la piedra caliza. “Vi peces ciegos de agua dulce, raros murciélagos, vencejos blancos y negros, innumerables animales. También es refugio de orangutanes que huyen de los incendios forestales durante los años de El Niño”, explica la bióloga Rondang Siregar, de la Universidad de Indonesia.
La diversidad de especies de murciélagos es mayor que en cualquier punto del sudeste asiático. También se descubrieron cucarachas de una especie endémica a una cueva y que con sus 10 centímetros es la más grande del mundo.
En la región viven alrededor de 2.000 Lebbo, el único grupo étnico que habita esta parte interior del este de Borneo. Los Lebbo incorporan a sus narraciones elementos de las pinturas rupestres. Uno de sus mitos hablan de un joven chamán y sus ocho esposas que tomaron posesión del territorio karst marcando las cuevas con pinturas de sus manos, tal como se hizo en las cuevas hace milenios.
Los Lebbo han sido de una gran ayuda ya que conocen el karst y el bosque y colaboran a la hora de ubicar los refugios e interpretar las pinturas.
En la actualidad, una empresa china que ya tiene una cantera en el sur de Kalimantan obtuvo autorización para extraer piedra caliza en los karst. El permiso expira a fin de año si no se inician trabajos en el lugar.
Como la piedra caliza es tan abundante como la arena de río, es un mineral Clase 3- barato y abundante- en Indonesia y no se le presta atención al impacto que provoca su explotación. Las empresas pueden operar libremente si no hay especies icónicas, como elefantes o tigres. Habría que tener en cuenta especies menores, apunta Tony Whitten, del grupo Fauna y Flora Internacional, que dirige un programa de conservación en Indonesia desde 1996 y contribuye a proteger la piedra caliza en toda Asia. “Cangrejos, arañas y caracoles tienen un papel vital en el ecosistema que habitan”.
“Las cuevas deberían ser Patrimonio de la Humanidad para que los restos de actividades humanas que contienen sigan siendo un testimonio de la historia de la migración humana en la región”, afirma Pak Made Kusumajaya, presidente de la Agencia Nacional de Conservación y Museos.
“Hemos explorado menos del 10 por ciento del área”, dice Ricaut. “El karst es un como un laberinto”. Si se explota la cantera se pueden perder los primeros y únicos restos que pueden hablar de los misterios de la prehistoria del lugar.
Según Jaap Jan Vermeulen, investigador y coautor, junto a Tony Whitten, de un libro del Banco Mundial sobre biodiversidad en la piedra caliza y herencia cultural, el karst de Sangkulirang-Mangkalihat es tan crucial para la herencia de Borneo como los 9.800 kilómetros cuadrados del Área de Conservación entre la frontera de Malasia e Indonesia). Notable por su biodiversidad, es el mayor complejo de área protegida de Borneo.
El especialista en arte rupestre Pindi Setiawan y el arqueólogo Bambang Sugiyanto, que hace 15 años colaboran con el equipo francés, valoran el karst por otra razón: el agua. En la región está la intersección de cinco ríos importantes.
“El agua atrapada y almacenada en este karst es esencial para la supervivencia humana”, explica Sugiyanto. “Doscientas mil personas que viven en la península de Sangkulirang dependen de esta agua”.
Si se extrae piedra caliza, la hidrología del karst y el flujo de su agua subterránea remarcablemente pura podrían alterarse. “Es una fuente de agua rara que no requiere tratamiento antes de ser entubada hacia la ciudad”, dice Whitten.
Si el karst no puede ser protegido en base a su herencia natural y cultural, entonces quizás habrá de serlo por el agua que la gente del Kalimantan oriental necesita para tomar.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí