

Buscan aminorar el impacto que provoca el salto de la primaria a la secundaria
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Más fondos le piden a la jueza Preska recibir acciones de YPF
Colapinto terminó 16º en la primera práctica libre en Silverstone
Música, teatro, shows y más: la agenda para este finde en La Plata
Gran revuelo por el nuevo escudo de Estudiantes: tras las críticas, ¿dan marcha atrás?
Fentanilo: allanan más de 20 domicilios ligados a responsables del laboratorio HLB Pharma
Facturas truchas: la contadora Foresio apuntó a una testigo y trató de desligarse de todo
Un auto perdió el control y se incrustó contra un vivero en La Plata
Medicamentos: menos plazo de vencimiento ante caída de ventas
Fue a ligarse las trompas, le amputaron una pierna y tuvieron que trasplantarle el corazón
Robo y vandalismo en la Escuela Municipal de Los Hornos: "Hicieron destrozos"
“Ladrones perfumados”: el delito dejó su impronta en La Loma
Se supo: a 14 años de la ruptura, los verdaderos motivos que separaron a Shakira y Antonio de la Rúa
¡Asesinos! Envenenaron a un perro para entrar a robar en una forrajería
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este viernes 4 de julio
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En Capital regirá un curso de articulación obligatorio. En la Ciudad se tomarán otras medidas
Buscan aminorar el impacto que provoca el salto de la primaria a la secundaria
Para muchos estudiantes el pasaje de la primaria a la secundaria supone un arduo desafío. No sólo entran en juego factores académicos, sino también sociales y psicológicos. En plena adolescencia, y con la revolución interna que eso genera, los chicos deben adaptarse a un escenario diferente al que acostumbraban: mayor cantidad de materias, de profesores y de responsabilidades.
Para que el salto no sea tan grande, el gobierno porteño anunció recientemente que las escuelas públicas de Capital Federal deberán implementar un curso de articulación entre los dos niveles. Deberán tomarlo, de forma obligatoria, todos los alumnos que el año que viene empiecen la secundaria. Durará 10 días y tres horas diarias, en la que verán tres materias (matemática, lengua y metodología de estudio). Arrancará en febrero.
Si bien en la Provincia de Buenos Aires no se aplicará el curso introductorio, se están desarrollando otras acciones -según señalan las autoridades del área- que tienen como finalidad facilitar la transición entre los niveles.
“Ingresar a la escuela, permanecer en ella y transitar los distintos años, ciclos y niveles con aprendizajes significativos y de calidad es un derecho de todos los niños, adolescentes y jóvenes. Por lo tanto, generar las condiciones para que esto ocurra es una obligación por parte del Estado”, afirma la licenciada Carla Cecchi, directora Provincial de Educación Secundaria.
Inicialmente, la primaria y la secundaria fueron concebidas con lógicas propias e independientes. A partir de la obligatoriedad de la educación secundaria, la articulación entre ambos niveles adquirió carácter primordial para las autoridades del área, que empezaron a vislumbrar la necesidad de intervención estatal para regular el pase de uno a otro.
En este sentido, Cecchi plantea que es responsabilidad de la escuela primaria que sus estudiantes tengan conocimiento de las principales normas del nivel secundario, de las orientaciones elegidas, la distribución de tiempos y espacios, el régimen académico, los acuerdos de convivencia y las formas de participación, entre otros aspectos del nuevo ciclo que se avecina.
Por otra parte, sostiene que es responsabilidad de la escuela secundaria la recepción y la integración del nuevo estudiante a la cotidianeidad propia de este nivel. “‘Abrir puertas’ es poner en acto la ‘hospitalidad’, hacer un lugar, hacer sentir al otro no ya como extraño sino como ‘parte de’ y que ese acercamiento con el otro se convierta en un encuentro”, dice Cecchi.
Esto se pondría en juego con “ceremonias mínimas” (como la inscripción, el saludo inicial, el conocimiento de los nombres de los estudiantes y la presentación de las autoridades, entre otros) que supongan una valoración por parte de quien recibe.
“Uno de los pilares fundamentales de la articulación es la construcción de acuerdos, en el marco de un trabajo colectivo y cooperativo entre las dos instituciones”, dice Cecchi y sostiene que esto requiere la participación activa de los inspectores de enseñanza.
El Equipo de Articulación entre nivel primario y secundario integrado por las Direcciones Provinciales de Educación Primaria, Secundaria, Técnico Profesional y de Gestión Privada, y las direcciones de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, Educación Física, Educación Artística y Educación Especial, elaboró un documento orientador a partir del cual cada equipo distrital deberán seleccionar e implementar las mejores estrategias en función de su contexto, sus particularidades, sus recursos y su idiosincracia local.
Según el documento, fortalecer la articulación supondría reemplazar la idea de una discontinuidad entre niveles por una visión integradora, que permita entenderlas como “etapas” de un proceso continuo de aprendizaje.
Implicaría que las características y propósitos específicos de cada nivel se complementen entre ellos. Como manifiesta el informe: “El concepto de articulación posibilita pensar a las partes como diferentes entre sí, pero a la vez pertenecientes a un todo donde se tiene en cuenta tanto la unidad como la diversidad del sistema educativo”.
Cecchi destacó un dato que arrojó el relevamiento realizado sobre las escuelas públicas: “En muchos casos en los que supuestamente estaban trabajando la articulación porque llevaban a los chicos de visita a la secundaria no surtía efecto, ya que de todos modos un gran porcentaje fracasaba en el primer año”.
En base a ese dato, la especialista plantea la necesidad de una articulación de enfoques. Esto supondría una coordinación en el abordaje de las materias. “El modo en que se desarrollan las materias difiere y los chicos no están acostumbrados. Primero tenemos que ponernos de acuerdo entre los adultos”, dice.
Silvia Cardarelli es jefa de la región 1, que abarca las localidades de La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena y Brandsen. Señala que las políticas de articulación tienen que alcanzar a todos los niveles: del inicial al universitario.
“Cada uno tiene su política de articulación. Tratamos de que no exista interrupción entre un nivel y otro para minimizar el impacto que pueda producir la transición. La idea es que no sea un salto, sino un pasaje”, dice Cardarelli.
Según afirma, desde 2016 en La Plata se trabaja la articulación a partir de los sextos años: “Los chicos van a conocer las escuelas secundarias. La idea es que se haga especial hincapié en las distintas orientaciones para que llegado el momento puedan elegir a consciencia”.
También se fomenta la visita de los chicos de secundario a primario para que les cuenten sus experiencias de adaptación. O, incluso, que algunos profesores vayan un día a dar una clase de su materia a los chicos que ese año terminan la primaria.
“Una vez que los alumnos deciden qué orientación seguir, se les entrega la currícula. La idea es que se vayan preparando con anticipación”, dice Cardarelli.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí