

El estudio panameño Mossack Fonseca “prestó” nombres de directores y accionistas para esconder a los verdaderos dueños de sociedades “fantasmas”, según “Papeles de Panamá”
La Libertad Avanza busca seguir con la campaña en la Provincia
El Gobierno busca mostrar reacción y ordena una auditoría “urgente”
La Universidad con otra semana corta por un paro de los docentes
Subas en las expensas: entre el 3 y 5 por ciento en septiembre
VIDEO. “Venganza ardiente”: una deuda, la pista de un incendio feroz
Por el triunfo: Estudiantes intentará recuperarse con Aldosivi
Para Giampaoli, Gimnasia debe hacerse fuerte de local sí o sí
Un país que necesita explotar su enorme potencialidad minera
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO. Fuerte operativo en Meridiano V por manteros de parque Saavedra
Maquinaria para mejorar los accesos viales al cordón productivo de la Región
Reinician la ronda de indagatorias a causa del fentanilo contaminado
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Documentos filtrados revelan cómo mandatarios y otras figuras operan con sociedades ocultas
El estudio panameño Mossack Fonseca “prestó” nombres de directores y accionistas para esconder a los verdaderos dueños de sociedades “fantasmas”, según “Papeles de Panamá”
Una filtración de más de 11 millones de documentos de sociedades registradas en paraísos fiscales expone a presidentes, empresarios, estrellas del deporte, celebridades y otras personalidades de todo el mundo que mantuvieron en secreto sus movimientos “offshore”.
La investigación “Panamá Papers” (Papeles de Panamá), impulsada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en ingles) y por el diario alemán Süddeutsche Zeitung, brinda detalles sobre los negocios de 128 políticos y funcionarios de todo el mundo. En la larga nómina aparecen mencionados decenas de argentinos, entre ellos Mauricio Macri y Lionel Messi (ver pág. 4 y 5) y poderosas figuras del ámbito mundial, como Vladimir Putin o el rey de Arabia Saudita.
La filtración es 46 veces más grande que Wikileaks. De la investigación participaron 76 países
Los hallazgos son el resultado de un año de trabajo de más de 100 medios, entre ellos los diarios The Guardian, Le Monde, el Miami Herald y la BBC. En total, fueron filtrados más de 11,5 millones de documentos internos de la firma Mossack Fonseca, un estudio jurídico panameño conocido por crear y administrar sociedades “offshore” en paraísos fiscales. La filtración es 46 veces más grande que Wikileaks (251.000 documentos).
El diario Süddeutsche Zeitung recibió los millones de registros de una fuente anónima y los compartió con ICIJ, que convocó a 376 periodistas de todo el mundo. Participaron 76 países que trabajaron de forma conjunta durante un año, compartiendo hallazgos e información sobre los respectivos países. Los medios que participaron de la investigación no pagaron por los documentos.
Entre los casos más resonantes a nivel mundial, figura un amigo íntimo de Putin, Sergey Roldugin, chelista, director de orquesta y presunto testaferro del mandatario ruso que fue propietario de tres sociedades “offshore”, dos de ellas creadas por el Banco Rossiya, con sede en San Petersburgo. También la infanta Pilar de Borbón, hermana del abdicado rey Juan Carlos I, presidió una empresa radicada en Panamá gestionada por Mossack Fonseca.
Las sociedades “offshore” son empresas que no registran ninguna actividad económica o comercial real. Si bien no es ilegal tener una firma en un paraíso fiscal, sirve de pantalla a sus dueños para transferir dinero, realizar operaciones financieras, abrir cuentas bancarias en el exterior y realizar operatorias sin las cargas fiscales que tienen en los países de origen. Como parte de su accionar, Mossack Fonseca “prestó” nombres de directores, managers y accionistas, con el objetivo de esconder a los verdaderos dueños de estas “compañías fantasma”. Trabajó fuertemente para proteger el secreto de sus clientes, al mismo tiempo que intentó evitar hacer gestiones para personas políticamente expuestas (PEP), con relativo éxito.
Mossack Fonseca es una de las principales creadoras de sociedades pantalla en el mundo, estructuras corporativas que pueden ser usadas para esconder a los reales propietarios de los bienes. Los archivos internos filtrados de este bufete de abogados contienen información sobre 214.488 entidades “offshore” relacionadas con personas en más de 200 países y territorios. Según se informó ICIJ publicará la lista completa de compañías y personas vinculadas a ellas a principios de mayo.
Los datos que contienen esos registros incluyen correos electrónicos, formularios financieros, pasaportes y registros corporativos, todo lo cual deja al descubierto a los propietarios secretos de cuentas bancarias y compañías en 21 jurisdicciones “offshore”, desde Nevada a Singapur y las Islas Vírgenes Británicas. La firma ha prestado servicios a tantos miembros de la realeza de Medio Oriente que todos ellos podrían llenar un palacio. Entre estos nombres se destacan dos reyes, Mohammed VI de Marruecos y el rey Salman de Arabia Saudita, a quienes el estudio jurídico ayudó a salir al mar en lujosos yates.
Los datos filtrados cubren desde 1977 hasta el final de 2015 y permiten introducirse en el mundo de las sociedades “offshore” y observar cómo el dinero fluye de manera secreta por el sistema financiero global, muchas veces constituyendo maniobras de presunto lavado de activos o de evasión impositiva.
La filtración de más de 11 millones de documentos de sociedades registradas en paraísos fiscales expone a presidentes, empresarios y estrellas del deporte
Transferencias de millones de dólares en épocas de cepo cambiario, ocultamiento de sociedades que debían ser declaradas ante la AFIP, apertura de cuentas bancarias en el exterior y maniobras sospechadas de lavado de dinero involucran a los argentinos que entraron en esta operatoria secreta a nivel mundial. Para los argentinos, los documentos filtrados revelan que Uruguay fue una de las escalas más usual para realizar operaciones con Mossack Fonseca en Panamá. El estudio panameño trabajó fuertemente para proteger los secretos de sus clientes y para protegerse a sí misma. En Brasil, Mossack Fonseca quedó involucrada en el reciente caso de sobornos y lavado de dinero denominado “Lava Jato”, que involucra al gigante Petrobras. El estudio jurídico declaró que “no alberga o promueve actos ilegales” y que la versión de que proveyeron estructuras societarias para esconder la identidad de los verdaderos interesados es “infundada y falsa”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí