
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El escándalo no para de crecer: Foresio contra Bucchino, y un giro judicial
Sábado fresco, pero agradable en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
La causa del fentanilo avanza y una conexión salpica al poder
El Cartonazo ya se juega por $3.000.000: los números que salieron este sábado
El PRO y La Libertad Avanza pulen detalles antes de confirmar la alianza en la Provincia
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este sábado 5 de julio
El PJ reúne a su Congreso en plena disputa entre La Cámpora y Kicillof
La charla de Donald Trump y Volodimir Zelenski tras el feroz ataque de Rusia a Ucrania
Alberto Fernández negó delitos y defendió su política con los seguros
Los bancos prestan más, pero a tasas que duplican la inflación
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Pichetto dice que la condena a Cristina es “un tema político”
La Fiscalía reclama unificar en 15 años la condena a Lázaro Báez
Entre figuras del país y la casa, la Media 26 elegirá su nombre
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El hallazgo de una forma de vida que precede a la fauna actual tuvo lugar en Olavarría, y se convierte en el registro más antiguo encontrado en Sudamérica
Geólogos platenses descubren registro de vida de hace 545 millones de años
Una "biota", forma de vida de hace 545 millones de años y antecesora a la fauna actual, fue encontrada en la formación Cerro Negro, del partido bonaerense de Olavarría por un grupo de científicos del Conicet La Plata, quienes aseguran que se trata del registro más antiguo hallado en América del Sur.
Una "biota", forma de vida de hace 545 millones de años, antecesora a la fauna actual, fue encontrada en la formación Cerro Negro, en el partido bonaerense de Olavarría por un grupo de científicos del Conicet que aseguran que se trata del registro más antiguo hallado en Sudamérica
Se trata de cientos de impresiones fósiles de un conjunto de seres vivos hallados sobre piedras, que fueron encontrados por geólogos del Centro de Investigaciones Geológicas (CIG, CONICET-UNLP).
María Julia Arrouy integrante del equipo que realizó el hallazgo, dijo a Télam que "encontramos una impresión de un organismo que tiene una estructura, no sabemos si fue un animal o una planta ya que no hay definiciones de animal como tal en esa época. Generalmente, hablamos de organismos vegetales. Pero tampoco podemos definirlos así, entonces lo llamamos biota".
Contó que "estoy haciendo mi postdoctorado con un enfoque en sedimentología y empecé a prestarle atención a estas estructuras ubicadas en las canteras de Cementos Avellaneda, en Olavarría" y añadió que "con investigadores de Brasil empezamos a estudiarlas con cortes delgados, rayos x, y llegamos a esta conclusión".
Detalló que "publicamos este hallazgo y la comunidad científica aceptó que eran formas de vida precámbicas, del tiempo Ediacariano" y expresó que "desde el principio, nos llamó mucho la atención lo que vimos, porque en el tiempo del que estamos hablando, los únicos organismos que existían eran algas unicelulares flotando en el agua, y esto da cuenta de algo más complejo".
LE PUEDE INTERESAR
Para Aguer los femicidios crecieron "por la desaparición del matrimonio"
LE PUEDE INTERESAR
Colectivo Ni Una Menos, contra la elección de la reina de Mar del Plata
"Son impresiones de cuerpos blandos llamados 'body fossils', que tenían una estructura más compleja de lo habitual conformadas por células eucariotas, es decir, compuestas por membrana, citoplasma y núcleo, y eventualmente con función de tejido", detalló Arrouy.
Esos macrofósiles son muy escasos en el mundo; sólo han aparecido en Canadá, Australia, Namibia, China, Rusia y el Reino Unido. Y, de Ediacara, solamente se habían descrito en Brasil y Paraguay otras especies llamadas Cloudina y Corumbella, aunque ya tenían esqueleto. Pero el hallazgo en Olavarría es más antiguo.
A partir de ahora, los especialistas analizarán de manera más exhaustiva la especie hallada, debido a su forma de disco y otros rasgos pero, en un principio, los investigadores se arriesgan a ubicarla dentro de Aspidella, un conjunto de organismos marinos.
"Esa hipótesis, a su vez, implica la presencia de un mar, algo que también está en discusión para este período geológico. Hay teorías que hablan de la existencia de un océano denominado Clymene, y nuestro descubrimiento la abonaría", describió Arrouy.
Añadió que "el hallazgo nos señala que esta biota vivió cerca de la playa, en aguas someras no muy cristalinas, probablemente a una profundidad de entre 4 y 20 metros".
Expresó que "ahora hay que empezar a seguir haciendo viajes y trabajos de campo para ver si podemos encontrar otras formas de vida. Generalmente se encuentran otro tipo de organismos. No sólo vamos a volver a ver las piedras sino que vamos a hacer estudios de la fisionomía de las formas".
Los geólogos coinciden en que esta forma de vida es más primitiva que la que se ha descrito para el período Cámbrico, iniciado hace 542 millones de años en lo que se denomina Explosión Cámbrica, y por ello la ubican con certeza en una antigüedad mayor.
"Tenemos que saber que en ese entonces la atmósfera era distinta: estaba más cargada de dióxido de carbono y otros gases 'nocivos' para la vida como la conocemos hoy, y los organismos estaban adaptados a esas condiciones. Además, los había a montones, quizá porque no tenían depredadores", expuso Arrouy.
"Esta es una especie que estaba en el mar. Había muy poco oxigeno, no el 21% que existe hoy. La atmósfera era más concentrada y hacía mucho más calor", graficó.
En ese cambio de período irrumpió una gran variedad de fauna diversificada -la antecesora de los animales que hoy conocemos-, y especies como Aspidella no subsistieron.
La investigadora contó que "si bien aún existen interesantes discusiones científicas sobre a qué reino pertenece la biota de Ediacara, uno se inclina a pensar que eran animales pluricelulares, de hecho que habrían sido los primeros en aparecer en el mar 20 millones de años antes de entrar en el período Cámbrico".
Describió que "probablemente vivían en posición erguida, fijados al sustrato a través de los discos, y flexibles gracias al agua que les recorría el cuerpo por dentro".
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí