
El Presupuesto de Milei, con foco en jubilados, salud y educación: "Lo peor ya pasó"
El Presupuesto de Milei, con foco en jubilados, salud y educación: "Lo peor ya pasó"
"Disco rayado": dura crítica de Kicillof a Milei, que dijo que "la economía está mucho peor"
Murió Robert Redford a los 89 años: dolor por el actor que se transformó en leyenda de Hollywood
Ferias francas: cruce entre la queja vecinal y puesteros que resisten
¡Milagro de Dios!: la "peor vereda" de La Plata empieza a tener cambios y sorprendió a vecinos
¿Se adelanta el festejo por el Día de la Primavera en La Plata?
El accidente de Thiago Medina: qué pasó esa noche y la teoría de una pelea previa con Daniela Celis
Gimnasia y la autocrítica: Seoane entiende la bronca de los hinchas
VIDEO. A dos meses del incendio: diagonal 77 y 48 sigue en reconstrucción
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: quiénes son y qué funciones asumirán
"En llamas": las tropas israelíes avanzan para tomar la ciudad de Gaza
Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
En octubre, se viene otra suba en los micros: a cuánto se va el boleto en La Plata
Una innovadora terapia para regenerar huesos avanza en el país
¿Tu hijo juega en Roblox? Casos de acoso infantil encienden las alarmas
No pudo despedir a su hija en pandemia: absuelven a los funcionarios acusados
Vecinos en vilo: qué se sabe de los combates a tiros entre bandas motorizadas en La Plata
Cerveza saludable: buscan desarrollar una versión con beneficios para la salud
Bajan acciones y bonos y el riesgo país, camino a los 1.200 puntos básicos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
“Ecos de los soviets” intenta recuperar las primeras recepciones que el fenómeno ruso provocó en nuestro país. Sus huellas permanecen en los cientos de libros y en las miles de revistas y panfletos que se publicaron durante aquellos años y que ahora se exhiben como una memoria del pasado, junto a acuarelas y proyección de películas
A cien años de la Revolución Rusa, uno de los acontecimientos históricos fundamentales del siglo XX, se inauguró por estos días en la Biblioteca Nacional la exposición “Ecos de los soviets”, que busca evidenciar los impactos, efectos y repercusiones que tuvo el fenómeno en la Argentina.
Libros, afiches, panfletos, revistas, películas clásicas e iconografía histórica son algunos de los materiales que se pueden ver hasta el 31 de marzo de 2018 en las salas Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares, que buscan dar cuenta de los efectos culturales, sociales y políticos que tuvo en nuestro país la Revolución Rusa de 1917, un fenómeno épico que transformó el devenir de la historia contemporánea.
Realizada por el equipo de investigación de la Biblioteca Nacional -con la colaboración de diversas áreas de la institución-, la muestra reúne documentos de la prensa local de la época que reflejan cómo se vivió el acontecimiento histórico en la Argentina y diversas expresiones artísticas de la vida cultural, como el Grupo Boedo, Artistas del Pueblo y Editorial Claridad.
En la muestra se pueden apreciar, por ejemplo, dos acuarelas originales de Vigo, Artista del Pueblo, cedidas por el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (CeDInCI): “Larvas”, dibujo que ilustra la obra de Elías Castelnuovo, y “Aquí está prohibido bañarnos”, una tapa de la revista Los Pensadores.
La exposición se completa, además, con un catálogo donde escriben Claudio Ingerflom, Georges Didi Huberman, Alberto Manguel, Horacio Tarcus, Alejandro González, Omar Lobos, Augusto Piemonte, Luis Alberto Romero, Florencia Ubertalli, Lucía Cytryn, Natalia Bustelo, Magalí Devés y Boris Akunin.
El investigador Javier Planas, coordinador de la muestra, explicó que “la idea central es pensar la Revolución Rusa como un fenómeno político, social y cultural que transformó radicalmente el devenir del siglo XX. Aunque, claro, esa inmensidad es difícil abordarla en el marco de una sola muestra”.
LE PUEDE INTERESAR
La vida, una profesión de riesgo
LE PUEDE INTERESAR
Se apuesta a una serie de reformas para compensar la suba del gasto
“Lo que hicimos fue pensar un recorte enfatizando las primeras recepciones que tuvo este fenómeno en la Argentina, desde los primeros cables que llegaban a la prensa local -entre febrero y octubre del 17-, hasta los años 30, donde comienza otra etapa histórica”, sostuvo Planas.
Y explicó que la muestra aborda “algunos fenómenos políticos como la Semana Trágica (1919), que es vista desde la prensa local bajo la sospecha de un movimiento bolchevique, un intento de instaurar un nuevo régimen. Hay otra sección importante que piensa cómo fue recibida la revolución desde las izquierdas, tanto anarquistas como socialistas”.
Según Planas, la Revolución Rusa “vino a transformar radicalmente la tradición que la militancia de las izquierdas había construido. Hay una parte vinculada a los artistas, las editoriales, el Grupo Boedo, y se puede ver la obra de artistas grabadores como José Arato, Guillermo Facio Hebequer y Abraham Vigo”.
En ese sentido, continúa, “hay dos reproducciones de clásicos: ‘Los pobres’, de Leonidas Barletta y ‘Malditos’, de Elías Castelnuovo, que estarán en la muestra”.
“Si bien las izquierdas formaron sus propias editoriales para difundir esa nueva producción bibliográfica, hay una editorial que es clave en ese proceso: Claridad, que no sólo editó al grupo de Boedo, sino que produjo una amplia gama de bibliotecas pensadas desde un criterio pedagógico en relación a las izquierdas”, indicó Planas.
Y destacó que “esta primera recepción puede ayudar a ilustrar el imaginario social que suele frecuentar cuando pensamos en la Revolución Rusa, un imaginario más vinculado a la simbología soviética -el rojo, la hoz, el martillo- que difiere con la interpretación que hicieron los artistas de la Revolución”.
“La muestra apuesta a restituir cómo las personas, políticos, militantes, intelectuales, escritores, le dieron cauce a su manera dentro de un contexto nacional específico. La idea es trabajar la potencia de esa revolución hasta los años 30. Además, una parte de la muestra trabaja sobre el cine soviético: ‘El acorazado Potemkin’ y ‘Octubre’ van a estar constantemente proyectándose”, señaló el investigador.
Y contó que, además, “se restituyen algunos afiches populares de la época, los que son bien conocidos pero también otros que se publicaron en la prensa, y que tienen un cierto color local mucho menos relacionado con esa imaginación inmediata que tenemos cuando pensamos en la Revolución Rusa”.
Por su parte, Florencia Ubertalli, investigadora de la Biblioteca, dijo que la muestra “no intenta recrear la Revolución Rusa, sino el impacto que tuvo en nuestro país. Es una muestra sobre una época de la Argentina que da cuenta sobre todo de cómo se leyó la revolución”.
“Lo que intentamos hacer es dividir la muestra en temas: hay una sala política, que intenta dar cuenta del impacto que tuvo la revolución en las izquierdas y en los sectores dominantes, así como su efecto en los sectores populares, más allá de que no fueran activistas. En ese sentido, se pueden encontrar libros baratos, folletos y publicaciones más comerciales”, expresó.
Y apuntó: “se suele inscribir a la Revolución en lo que después fue el régimen estalinista, cuando en realidad la primera recepción fue no sólo de las izquierdas, sino también del reformismo, inclusive los sectores más liberales que la asociaron, en un momento, con la Revolución Francesa o con el anarquismo. La idea es recuperar esas primeras lecturas”.
Biblioteca Nacional (Agüero 2502, CABA)
Lun a vie, de 9 a 21 hs.
Sab y dom, de 12 a 19 hs.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí