
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
¿Cuánto cuesta mantener un hijo?: la canasta de crianza por debajo de la inflación de agosto
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
A dos meses de las elecciones, hay preocupación sobre las finanzas en Gimnasia
¿Se agranda la familia? Marianela Mirra confirmó que espera un hijo con José Alperovich
Impactante choque y vuelco en La Plata, el segundo en el día: hay un herido
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
Repudio de las familias denunciantes por la absolución de Marcos Ledesma por abuso sexual
Un alumno de 13 años se descompensó y murió durante una clase de Educación Física en Carlos Paz
Una jubilada, víctima de un brutal robo en su casa de Ringuelet: buscan intensamente al atacante
Estados Unidos lanza segundo ataque militar en el Caribe contra embarcación venezolana: tres muertos
Caso Solange: absolvieron a los funcionarios que impidieron el ingreso del padre a Córdoba
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Se confirmó cuándo será la 20° Edición de la Maratón de la UNLP: cómo y dónde anotarse
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por MARTÍN TETAZ (*)
@martintetaz
Esta semana se conoció el dato de inflación del mes de marzo, que dentro de lo previsto por los analistas cerro en 2,3 por ciento, acumulando 6,7 por ciento en los tres primeros meses y 25,4 por ciento en los últimos 12 meses.
Hasta ahí ninguna novedad. La economía tiene un poco menos de inflación que la que había en 2015 (ese año cerro en 28 por ciento), pero buena parte de esa inflación obedece a la actualización de las tarifas que se congelaron de manera demagógica, en el gobierno anterior. Esto quiere decir que estamos sufriendo los aumentos de luz, gas y transporte que corresponde hacer por efecto de los aumentos de costos que produce la inflación actual, pero también los de años anteriores.
Por eso, para entender lo que realmente está pasando con la inflación generada por este gobierno, los economistas miramos la core inflation o inflación núcleo. Este no es un invento argentino, sino que es práctica habitual de los Bancos Centrales de todo el mundo, concentrarse en la inflación núcleo, que es la que responde directamente a la política de la autoridad monetaria.
Justamente, el problema es que el dato de la inflación núcleo de marzo es muy preocupante, porque ascendió a 2,6 por ciento y sube sin prisa, pero sin pausa, desde diciembre pasado, cuando el Banco Central, a instancias de Jefatura de Gabinete, cambió las metas de inflación y relajó su política monetaria. Si pensamos a la inflación como la velocidad a la que va un auto, hasta noviembre ese auto se venía frenando y desde entonces se acelera. Previo a los cambios en las metas, en el promedio trimestral, la inflación núcleo venía corriendo al 18,3 por ciento anual y el resto de los aumentos eran culpa de las actualizaciones tarifarias, pero en los últimos tres meses esa velocidad trepó al 27,7 por ciento anual.
La decisión de relajar la política monetaria equivale a relajar la “dieta”
LE PUEDE INTERESAR
Vidal sale en auxilio y en el peronismo asoma un nombre para la batalla
De manera muy simplificada; un programa antinflacionario es como una dieta. La meta, es el objetivo del nutricionista. Es cierto que hasta diciembre esa meta era muy ambiciosa y que nuestro paciente no estaba cumpliéndola, pero también es verdad que la dieta, que en la analogía del Banco Central es la política monetaria, era bastante estricta y que el paciente se estaba desinflando.
La razón por la cual la inflación núcleo se estaba frenando es que el Banco Central mantenía altas las tasas de interés de su política monetaria de corto plazo. Con tasas reales altas, el que apostaba al dólar perdía y por eso los pesos se iban a Lebacs y colocaciones en moneda nacional, pinchando el valor del dólar, que en los doce meses anteriores solo había aumentado un 8%.
Con el dólar abaratándose en términos reales, los precios que se fijan en esa moneda funcionaban como un ancla del resto de los precios, empujándolos para abajo.
En ese contexto, la decisión de relajar la política monetaria anunciada paradójicamente el día de los inocentes, equivale a relajar la dieta, permitiéndose una medialuna por las mañanas. Obviamente si usted relaja la dieta, la balanza le pasará factura y ya no adelgazará como lo venía haciendo.
En términos monetarios, la baja de tasas, combinada con el anuncio de que habría más inflación hacia delante, hizo que ya no resultara tan atractivo quedarse en pesos; los ahorristas se volcaron a los dólares y la moneda norteamericana subió $3 en un mes y medio, empujando la inflación núcleo hacia arriba.
Cuanto de la devaluación se traslada a precios es materia de debate, porque no sabemos todavía cuánto tiempo se mantendrá alta la inflación núcleo. En términos físicos, el impacto en la aceleración es innegable, veremos qué pasa con la inercia.
Con las expectativas de inflación de los próximos meses acelerándose y las tasas de política monetaria sin movimiento, la rentabilidad esperada de quedarse en pesos se cae. Concretamente, si el mercado espera 20,3 por ciento de inflación para los próximos doce meses y la tasa de Lebacs es 26,5 por ciento, dividiendo lo segundo por lo primero, la tasa de retorno esperada es del 5,1 por ciento. Para peor, en las licitaciones de Lebacs la mayoría apuesta a la colocación más corta y el mercado da por descontado que en abril la inflación será superior a lo que paguen esos instrumentos.
Por eso vimos en el último mes un vuelco fuerte al dólar, aunque ahora que el BCRA anunció que no permitirá mayores depreciaciones en el corto plazo, deja de tener sentido el posicionamiento en moneda extranjera.
El Central espera que tras el tarifazo, caiga la expetativa inflacionaria
La apuesta del Central es que pasado el tarifazo de abril y con el dólar nuevamente congelado, las expectativas de inflación caigan, de suerte tal que sin tener que subir nominalmente las tasas, aumente el premio por quedarse en pesos y se recomponga la demanda de moneda local.
En mi humilde opinión esa es una estrategia sumamente peligrosa, porque si la inflación núcleo persiste alta, hay un riesgo importante de que las expectativas de inflación no bajen hacia delante y no se recomponga nada la rentabilidad esperada de quedarse en pesos.
En ese contexto resistirse a la suba de tasas, es equivalente a si la policía se resistiera a usar armas para combatir el delito. Todos queremos un nutricionista que nos diga que podemos comer más, pero todos sabemos que si la dieta pierde rigor y la balanza muestra que empezamos a inflarnos de vuelta, hay que volver a ser estrictos con la dieta.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí