
Lluvias y ráfagas fuertes: cómo seguirá el clima en las próximas horas
Lluvias y ráfagas fuertes: cómo seguirá el clima en las próximas horas
¡9 MILLONES de pesos! Cartonazo vacante y SÚPER POZO especial: cuando sale tarjeta y como jugar
La Plata: penitenciario y su pareja detenidos por abusar sexualmente de su hija de 6 meses
Docentes universitarios profundizan la protesta con nuevos paros y movilizaciones
Se cayó un ascensor en un edificio del centro de La Plata: hay una mujer herida
Intendentes peronistas, relegados en la lista nacional: crece el malestar en el conurbano
Caso Mieres: cayó el tercer sospechoso por el crimen del docente de la UNLP
Nico Vázquez rompió el silencio: "Me da mucha vergüenza" y "No la perdoné"
¡Tremendo triunfazo de Racing! Le ganó a Peñarol y jugará con Vélez en cuartos de la Copa
La reaparición de Charly García: llegó en silla de ruedas, frágil y conmovió a todos
Murió un policía en Camino Centenario al estrellarse en auto contra un poste
Anuncian la construcción de un nuevo acueducto en La Plata: a qué barrio beneficiará
Así será el operativo de seguridad para el choque copero entre Estudiantes y Cerro Porteño en UNO
Vidal y un mensaje en LinkedIn para buscar empleo: "En diciembre me quedo sin trabajo"
Martes negro para un vecino de La Plata: le rompen la luneta del auto y le roban $15.000.000
Caravana solidaria nocturna en La Plata para personas en situación de calle
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
VIDEO. Franco Mastantuono debutó en la victoria 1 a 0 del Real Madrid ante Osasuna
Domínguez, en modo copero: "Estos partidos nos motivan, nos llenan y hay que salir a ganar"
¿Qué dirá ahora Maduro?: destructores de EE UU se dirigen a aguas de Venezuela
Ni hombres, ni presiones sociales, ni estrés: las comunidades 100% femeninas florecen en China
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los productores culpan al modelo agroindustrial y piden otro sustentable y menos agresivo. Y hablan de cultivos en peligro.
El número de apicultores en la provincia de Buenos Aires se redujo un 75% en los últimos ocho años, mientras la cantidad de colmenas caía a la mitad, en lo que representantes del sector califican como una “situación de gravedad inusitada” y los lleva a reclamar “una alternativa sustentable y menos agresiva con el ambiente” que reemplace al actual modelo agroindustrial.
La reciente muerte de las abejas de alrededor de un millar de colmenas en la zona de Traslasierra (Córdoba) llevó a los apicultores a hacer una presentación hace pocos días ante la Comisión de Sustentabilidad del Senado y más tarde un grupo de ellos se reunió frente al Congreso con el objeto de hacer visible su situación.
Una situación que responde a una multiplicidad de factores y que amenaza la supervivencia de las abejas, pero no sólo eso: también compromete la de muchos cultivos productivos, entre ellos, la horticultura, crucial en nuestra región, según señalan.
Mientras tanto, desde la dirección nacional de Alimentos y Bebidas del Ministerio de Agroindustria, su titular, Mercedes Nim, dijo que “el problema que se plantea con la muerte de las abejas es una discusión que se está dando en todos los ámbitos internacionales “ y agregó que “hay que buscar los equilibrios que permitan la convivencia entre el modelo agroproductivo y el apícola. Al mismo tiempo, indicó que “probablemente una parte del problema tenga que ver con prácticas agropecuarias inadecuadas, pero hay otros factores que pueden ser ambientales. No hay certezas aún”.
En diálogo con este diario, Leonardo Bori, prosecretario de la Sociedad Argentina de Apicultores (Sada) y productor apícola bonaerense, explica que la difícil situación que atraviesa el sector responde a distintos factores.
“El principal es el modelo agrícola vigente, a base de transgénicos y que hace uso intensivo de los agrotóxicos. Este tipo de explotación desplazó a la tierra destinada a la ganadería, que era la que reunía los mejores requisitos para el asentamiento de las colmenas”, indicó el dirigente.
LE PUEDE INTERESAR
Para ir a Europa habrá que pedir “permiso” y pagar siete euros
LE PUEDE INTERESAR
Empezó el movimiento por el fin de semana largo del Día del Trabajador
Los agrotóxicos, agrega el especialista, suelen ser insecticidas de síntesis que se usan para fumigar los cultivos y que son muy residuales y tóxicos para las abejas.
En algunos casos, ante el efecto de estos compuestos, las abejas mueren y en otros sólo se desorientan, pero eso alcanza para que no puedan volver a la colmena, indicó.
Al modelo agroindustrial se suman otros factores que afectan también a la población de abejas. Uno de ellos es el cambio climático.
“La actividad necesita de estaciones bien marcadas y eso es lo que se modificó con el cambio climático”, dice Bori y agrega “actualmente es muy común que se registren olas de calor en otoño o en invierno o que se produzcan lluvias excesivas. Esos factores desequilibran a la población de abejas de las colmenas. El apicultor puede tratar de recuperar ese equilibrio a fuerza de mucho trabajo, pero no siempre se logra”.
Otro factor que incide, aunque en menor grado que en otros momentos, es el de las enfermedades propias de las abejas.
“Hay enfermedades que tienen cierto impacto, especialmente la avarroa, pero en este momento está bastante controlada, inclusive a través de remedios orgánicos que se han mostrado muy eficaces”, dijo Bori.
Pero además de la salud de las abejas preocupa el impacto que la reducción del número de colmenas pueda tener sobre los cultivos, en el caso de nuestra región, sobre la horticultura.
“Todos los cultivos necesitan polinización cruzada y por eso las abejas les reportan grandes beneficios. Pero hay algunos que la necesitan más que otros. Por ejemplo, la manzana. Hay mucha preocupación entre los productores de manzanas por la disminución de los agentes polinizadores, principalmente la abeja, pero también otros insectos que cumplen esa función”, explicó.
El dirigente agregó que la zona oeste de la Provincia, donde se produce girasol, es una de las más afectadas por el problema junto con la región de La Pampa donde se produce cebolla.
Otro factor preocupante para el sector es que el 75% de los productores migró a otras actividades en los últimos ocho años: “en la Argentina el apicultor suele ser alguien para quien la actividad representa un ingreso extra y no el principal. Pero otros países como Chile, estimulan la producción, ofreciendo incentivos a los apicultores que ayudan a polinizar cultivos”, dijo Bori.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí