Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Alerta oficial por la aparición de casos de tos convulsa en la Provincia
La primera reunión del flamante Gabinete y otro viaje a los EE UU
Calculan que la inflación estuvo otra vez por arriba del 2 por ciento
Causa Cuadernos: quiénes estarán en el banquillo de los acusados
Entre el 40% y el 50% de los vecinos de la periferia se mueve en micro
Discapacidad: organizaciones y prestadores rechazaron la suba
“Intentaron arreglar la calle, pero la destruyeron más”, advirtió un vecino en Gonnet
Ya pusieron en valor más de 8.000 fachadas en distintos barrios de la Ciudad
“Alquilados por el delito”: más asaltos a conductores de aplicaciones
El descontrol de las madrugadas alarma a los vecinos de la Ciudad
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
JULIA HANG
Socióloga, FaHCE-UNLP/CONICET
Cada cuatro años, el Mundial se nos presenta como una arena desde la cual pensar algunas dimensiones de nuestra sociedad, como la economía, la política o la vida cotidiana. Si lo abordamos como instancia mercantil, podemos observar cómo las grandes corporaciones disputan la rentabilidad que genera este megaevento global a través de campañas publicitarias. La principal cervecera “nacional”, propiedad de una empresa brasileña, lanza su campaña identificando su política comunicacional de refundación de la marca a partir de un retorno a una argentinidad originaria, con la necesidad de reconstruir el lazo de confianza del pueblo con su selección. Las empresas televisivas también intervienen en esta disputa de mercado, como es el caso de la cadena que lanzó un spot para instalarse como “canal autorizado” en la transmisión del mundial, apelando a una estrategia provocadora de identificación del “amor entre hombres” con la afición argentina al fútbol. La invisibilización de las aficiones femeninas, la banalización de la persecución política a las comunidades LGBT en Rusia y la composición socarrona de imagenes de “amor entre hombres” que niegan, estigmatizan y ocultan las múltiples experiencias de amor homosexual, generaron fuertes protestas, el levantamiento del spot y la producción de una controversia pública que tuvo como efecto la instalación de la marca.
El mundial promueve también aguerridos debates políticos. Es común encontrar posiciones desde las cuales ganar el mundial significaría un triunfo político del gobierno de Macri. De manera contraria, encontramos la idea de que quedar afuera del mundial en una primera ronda llevaría necesariamente a una crisis política. Sabemos, por la experiencia histórica, que no existe una correlación directa entre acontecimiento deportivo y capitalización política. Sin embargo, la amplia circulación de esta creencia podría tener efectos sociales y orientar los cursos de acción de la clase política. Al mismo tiempo, intelectuales y periodistas con un tono iluminista, nos invitan a estar atentos para que el mundial no “tape” otras cuestiones sociales que tendrían lugar durante esos días.
Finalmente, aparecen las apropiaciones y experiencias de los aficionados, quienes organizan sus vidas cotidianas atendiendo a los fixtures. Los asalariados movilizan sus acotados márgenes de libertad para organizarse en sus trabajos y participar como espectadores de los partidos de su interés. Se organizan prodes. Las instituciones formales modifican sus cronogramas de actividad en función de las fechas en que “juega la selección”. En definitiva, si tomamos en cuenta su carácter repetitivo, simbolizador y regulador de las acciones, el mundial expresa una dimensión ritual que más que reflejar a la sociedad y sus manifestaciones culturales, las produce, crea relaciones, instala debates, promueve sensibilidades y emociones, que no son ajenas a las estrategias económicas y políticas de los poderosos, pero que a la vez son siempre disputadas, contestadas y utilizadas por los aficionados, espectadores e hinchas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí