
Postergan la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
Postergan la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
La contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Gobernadores presionan para modificar la coparticipación y reclaman más fondos
El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Mariana Nannis explotó contra Claudio Paul ‘El Pájaro’ Caniggia: “Es puto”
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Mar del Plata paralizada con gran parte de la ciudad sin gas: reconectarán casa por casa
Jésica Cirio y una decisión que sorprendió a todos: "Por mi salud mental"
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
Tragedia en La Plata: un hombre murió tras derrapar con su moto
"El Manchester City le choreó a Villa San Carlos": un "debate" Mundial que se hizo viral
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
Dolor en FM La Redonda y la radiofonía platense tras el fallecimiento de Carlos Cantirán
VIDEO.- La despedida más triste: así fue el último encuentro de Víctor y "Mancha" en el campo
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
GUSTAVO PERILLI (*)
La reducción de la inflación constituyó la máxima prioridad de la actual política económica. Antes de asumir, las autoridades la definieron como un fenómeno sencillo de combatir y eliminar.
Tanta era la base de confianza que se exhortaba juzgar a la gestión en función de este logro. Transcurridos cuatro años, el panorama luce diferente. El andamiaje teórico empleado para afrontar el desafío respondió deficientemente. En vez de erradicar la inflación, impulsó la estanflación (a la inflación se le sumó la recesión). ¿Cuál fue la razón? La existencia de un pobre diagnóstico de la realidad (la definición de los supuestos teóricos), no tanto los errores de ejecución del modelo (como por ahí se dice).
Cuando las autoridades hacían referencia a “la política de los últimos 70 años” como la causa de todos los males, razonaban de manera radical y dogmática adhiriendo, implícitamente, al discurso que circulaba en el mundo a fines de los ochenta. Aquel que llevó a Francis Fukuyama a afirmar que “el liberalismo ha triunfado fundamentalmente en la esfera de las ideas y la conciencia //…// es el ideal que “a la larga” se impondrá en el mundo material (Fukuyama, 1988)”.
A partir de esos rígidos fundamentos, se construyó un programa económico basada en una apertura expuesta a los avatares de la globalización comercial y financiera, acompañada por una política de salarios a la baja (determinados en mercados de trabajo flexibles y poco costosos para el empresario) orientados a desincentivar el consumo e impulsar las exportaciones (y el ingreso de dólares).
Esa lista de deseos se complementaba con el cierre de las brechas fiscal y externa en tiempo récord a los efectos de apuntalar la confianza en la órbita del mercado y los organismos internacionales de crédito.
En abril de 2018, apareció el primer cimbronazo e, inmediatamente, el modelo colapsó (el golpe al mentón).
LE PUEDE INTERESAR
Cada vez más lejos de la torre de Babel
LE PUEDE INTERESAR
La baja del IVA en alimentos se licuó con la inflación en apenas dos meses
Algunos inversores “corrieron” en dirección opuesta a lo anticipado por la teoría. Ante la repentina aparición del respaldo financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI), quedó en evidencia la ausencia de una respuesta política clara.
En ese momento, los precios minoristas crecían a un ritmo anual de 26 por ciento pero, meses más tarde, se dispararon a 48 por ciento. Si bien las enseñanzas del liberalismo recomendaban la existencia de un mercado de cambios totalmente liberado (sin intervenciones del Banco Central –BCRA-), luego quedó demostrado que el modelo sufría severas falencias de origen: en un contexto de recesión, apertura y liberación de mercado, las tensiones cambiarias de abril y agosto ineludiblemente se trasladaron a la inflación (como ya se señaló).
Haciendo una observación panorámica de los hechos, una lectura general sugeriría que la economía argentina no debería exponerse más a estos experimentos impregnados de idealismos (más potables para otros países) sin la realización de estudios previos (y profundos) de factibilidad. Llama la atención, sin embargo, que en el reciente debate presidencial ciertos candidatos continuaran auspiciando la utilización de reglas monetarias y de precios (similares a las implementadas en estos años). Los desaciertos están a la vista. El índice de precios minoristas aumentó 5,9 por ciento en septiembre con respecto a agosto; en el acumulado de los nueve meses se ubicó 37,7 por ciento por encima del nivel registrado en el mismo período de 2018, mientras que el registro interanual del mes asciende a 53,5 por ciento.
Claramente, este último porcentaje es muy distinto del que, en un clima eufórico (en el marco del funcionamiento del régimen de metas de inflación), las autoridades del BCRA proyectaran en 2017 para 2019. En esa ocasión, aseguraron que en el año habría una inflación minorista cercana a 5%.
Es sumamente necesario leer la obra de pensadores tales como Marcelo Diamand
En vez de eso, ya no quedan dudas que el número final sólo será superado por el de 1991 (85 por ciento) en los tiempo en que, con dificultad, la economía estaba dejando atrás los temibles procesos hiperinflacionarios de más de 3.000 por ciento en 1989 y 2.300 por ciento en 1990. En esos años, cerca del 40 por ciento de la población se encontraba bajo la línea de pobreza, indicador que sólo sería superado en la crisis de 2001 cuando perforó el techo de 50 por ciento. Faltando sólo dos meses para finalizar el año, las proyecciones presagian un nivel de pobreza similar al de fines de los ochenta. Sabiendo esto, queda claro que tampoco se cumplirá la inédita (e inverosímil) meta de “pobreza cero”, celebrada eufóricamente por la clase media urbana de la Argentina.
Para entender “las manías argentinas” en lo inherente a la inflación (y la generación de pobreza), hoy por hoy es sumamente necesario leer (o releer) la obra de pensadores tales como Marcelo Diamand. Entre otros aspectos, la lectura debería ayudar a la compresión, primero, para reconocer que la inflación es un fenómeno complejo y multicausal; segundo, reflexionar sobre las históricas consecuencias de “la estructura productiva desequilibrada” existente en la economía argentina y, tercero, comprender los abruptos movimientos pendulares detectados en su historia. Diamand no duda en que “el proceso es esencialmente inestable. Basta que se reduzca la entrada de nuevos créditos o que un problema momentáneo de desconfianza frene el ritmo de las renovaciones para provocar el desequilibrio en el mercado cambiario con lo cual el Banco Central se ve forzado a vender una parte de sus reservas (Diamand, 1972)”.
(*) Profesor de la Universidad de Buenos Aires
@gperilli
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí