

estatales buscan ahora rediscutir su acuerdo salarial/archivo
Menos nacimientos que muertes: un fenómeno que preocupa en La Plata
VIDEO. Domínguez habló en conferencia previo al partido contra Flamengo por Copa Libertadores
Siguen aumentando los suicidios en La Plata: el drama, por dentro
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
VIDEO. Apareció el video del dramático accidente de Thiago Medina con su moto
Motochorros entraron a una casa y robaron todo lo que pudieron en La Plata
“Leí un libro por vos”: de la lectura íntima a la recomendación en redes
Domingo muy húmedo pero soleado para disfrutar al aire libre: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Autocrítica libertaria: “Nacionalizar la elección fue un error”
El pueblo cercano a La Plata ideal para salir de la rutina y disfrutar del aire de campo
Tragedia en la Ruta 215 que conecta La Plata con Brandsen: un joven murió y otro pelea por su vida
Impuestos y juicios laborales ponen contra las cuerdas a la industria local
Argentina y el oro: proyectos millonarios, nuevas minas y el RIGI para atraer inversiones
Hay más de 3 millones de hectáreas bajo el agua en el campo bonaerense
Arrancó el escrutinio definitivo y hay varias disputas abiertas
Súper Cartonazo por $2.000.000: los números de hoy domingo en EL DIA
¿Quién ganará?: se entregan los Emmy, los premios a lo mejor de la tevé
El mercado de alquiler de locales le discute a la caída del consumo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los gremios retoman la negociación con el Gobierno. Quieren rediscutir el acuerdo paritario que firmaron a fines del año pasado
estatales buscan ahora rediscutir su acuerdo salarial/archivo
En lo que va del año la inflación acumulada trepó al 11,8 por ciento. En ese mismo período, los sueldos de los trabajadores estatales bonaerenses aumentaron un 8 por ciento. Es decir, sufrieron una erosión del 3,8 por ciento en relación al incremento del costo de vida durante el primer trimestre de 2019.
Se trata de un escenario no imaginado allá por fines del año pasado cuando la administración de María Eugenia Vidal y los gremios mayoritarios representados por UPCN y los enrolados en la Fegeppba, acordaron la pauta salarial para todo el año.
En aquél entonces se cerró un aumento del 20 por ciento en cuotas, con actualización por inflación sólo en el primer semestre. Así, se estableció pagar un 4% en enero; otro 4 en marzo; 4 más en mayo y 4 en julio y cláusula de actualización automática si la inflación supera el 16% en ese período. El acuerdo añadió un 2% en septiembre y otro 2% en noviembre y otra cláusula, pero de compromiso de revisión, o sea no automático, si la inflación supera el 20% anual.
Ese porcentaje quedará largamente superado. Diversas estimaciones indican que al final de 2019 la inflación se acercaría al 40 por ciento siempre y cuando el Gobierno logre algún resultado en la pulseada por controlar los precios.
Aquél esquema inicial apuntaba a que los sueldos de los estatales fueran recuperando poder adquisitivo en el primer semestre del año en el que se aguardaba que la inflación continuara con la curva descendente que había comenzado a transitar a fin de año. Pero el 2,9 de enero, el 3,8 de febrero y el 4,8 de marzo, echaron por tierra con esa intención oficial.
Por eso, los gremios estatales mayoritarios quieren revisar el acuerdo salarial de fines del año pasado y avanzar en un esquema similar al que la Provincia terminó acordando con los sindicatos docentes.
LE PUEDE INTERESAR
Vidal analiza más medidas para empujar el consumo
LE PUEDE INTERESAR
Fallan en contra de la expropiación de YPF
Tras una paritaria que alcanzó alto voltaje, el gobierno provincial finalmente logró acordar con los maestros un aumento salarial para todo 2019 similar a la inflación. Para ello, propuso actualización salarial en forma trimestral a través de la vigencia de una cláusula gatillo.
La comparación entre lo que cerraron los estatales con los docentes deja en desventaja a los trabajadores de la administración pública. Es que producto del acuerdo paritario y tomando el primer trimestre del año, los maestros cobrarán el 11,8 por ciento mientras que los estatales sólo percibirán un 8 por ciento.
Para igualar a los docentes, los estatales deberían esperar hasta julio y así empatar con la inflación. Pero los sindicatos, empujados por el malhumor social, no quieren esperar tanto.
Ese planteo de ir por el mismo esquema de aumento que los docentes, será llevado a la mesa de negociación que se abrirá en las próximas horas. La próxima semana habría un primer encuentro ya con la presencia del ministro de Economía, Hernán Lacunza, luego de su viaje por los Estados Unidos donde habría sondeado alternativas para que la Provincia salga a tomar deuda.
Otro de los planteos que rondará la mesa de negociación tiene que ver con el reconocimiento oficial de la pérdida salarial del año pasado. En el caso de los docentes, la Provincia propuso pagar un 15,6%. Y el acuerdo salarial cerrado con los gremios del Estado no contempla esa compensación.
En tanto, la Provincia debe avanzar en negociaciones con los empleados judiciales y médicos de los hospitales públicos quienes, junto a ATE -el sector de los estatales que no firmó la paritaria- vienen realizando medidas de fuerza.
Respecto de los médicos, el gremio Cicop decidió profundizar las protestas con un paro por 48 horas a partir del miércoles próximo. Al día siguiente, habrá una movilización hasta la sede del ministerio de Salud bonaerense.
“Habiendo transcurrido la mitad del mes de abril, los profesionales de la Salud seguimos aguardando el llamado paritario. No conforme con haber incumplido el acuerdo de noviembre de 2018 y no haber realizado la citación consensuada para diciembre, la Gobernadora se ha tomado ya cien días del año en curso sin definir la convocatoria para discutir salarios y condiciones laborales de un sector clave en el sistema sanitario, con una crítica problemática en la dotación de recursos necesaria para las guardias y plantas hospitalarias”, indicó el gremio.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí