

¿Podrá “Parasite” dar el batacazo en los Premios de la Academia? / Outnow
Uno por uno, cómo votaron los diputados el rechazo al veto al Garrahan y universidades
VIDEO. Trágica caída de un caballo en La Plata: murió el jinete de 18 años
De Riquelme a Toviggino, los dirigentes que estuvieron en La Plata junto a Tapia en el estadio Único
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
VIDEO. Robo, tiros y muerte en La Plata: "un barrio con miedo", el día después en Tolosa
Así atraparon en pleno Centro un ladrón tras el robo a un comercio de celulares
En vivo, Andy Kusnetzoff quebró en llanto por el ajuste de Javier Milei
¡Bombazo! Evangelina Anderson sorprendió en su viaje a Europa: “Tengo novio”
Causa Vialidad: Cristina Kirchner y los demás condenados deberán pagar $685.000 millones
La Reserva Federal bajó la tasa de interés y abre expectativas para la economía argentina
Caso $LIBRA: Lijo declaró la incompetencia de la jueza Servini y la causa pasará a otro magistrado
Finalizó el escrutinio definitivo de las elecciones bonaerenses: cuándo se conocerán los resultados
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La brecha entre ricos y pobres se volvió un tema central del cine industrial en 2019, y será protagonista de la noche del domingo
¿Podrá “Parasite” dar el batacazo en los Premios de la Academia? / Outnow
“Todos vivimos el mismo país llamado capitalismo”: así explicaba el cineasta surcoreano Joon-ho Bong por qué su película, “Parasite”, ha resonado tanto con las audiencias internacionales que se ha convertido en una de las candidatas al Oscar a mejor película. Un fenómeno único, teniendo en cuenta las dificultades que el cine asiático enfrenta habitualmente para llegar a los cines y conquistar espectadores de este lado del mundo, que es parte marketing, parte boca en boca y parte, como Bong indica, respuesta del público al planteo del filme, un retrato crudo (aunque altamente entretenido) de la lucha de clases.
La brecha entre ricos y pobres que retrata “Parasite” ha sido un tema recurrente en el cine de 2019: seguro, la lucha de clases siempre ha sido un elemento trabajado por el cine, pero la industria grande de Estados Unidos y del mundo se había alejado de las tensiones materiales para retratar tensiones raciales y de género. La pasada temporada, sin embargo, fue un tema central entre las películas de gran presupuesto, tendencia que se verá reflejada en estos premios Oscar, donde no solo aparece “Parasite” sino también otros enfrentamientos entre la clase trabajadora y el 1% como la polémica “Joker” y la sátira “Entre navajas y secretos”.
Es como si tras la explosión y lenta extinción de grupos jóvenes y activistas como los indignados o “Occupy Wall Street”, el cine hubiera tomado la posta para reflejar una genuina preocupación sobre el tipo de sociedades que hemos creado y sostenido en los últimos años. Quizás, incluso, que aquellas expresiones rebeldes hayan amainado se vea retratado en el pesimismo que retratan estas historias sobre sistemas que condenan y violencias que engendran violencias.
Aquel espíritu de época revolucionario y optimista dejó paso a una sociedad enfurecida, virando virulentamente hacia la derecha más intolerante y al borde del colapso. Ahora, el cine de Hollywood retrató las injusticias del capitalismo salvaje en infinidad de oportunidades, e incluso entre las nominadas de los últimos años encontramos películas con la clase social en el centro, desde “Hell or high water” o “Nightcrawler”, pero son excepciones. En 2019, la tendencia fue mucho más marcada, fruto de los tiempos aparentemente apocalípticos que corren para un sistema quebrado y que, de paso, puso en bancarrota a la Tierra: además de las tres nominadas mencionadas, tuvimos, por ejemplo, películas de terror como “Nosotros” o “Boda sangrienta” que de forma explícita (y en el segundo caso, deliciosa) retrataron la violencia de la lucha de clases.
Un fenómeno que también alcanzó al cine nacional industrial: la factoría de cine independiente lleva años con las injusticias sociales como eje, y la temporada pasada entregó notables películas preocupadas por la tiranía de lo material como “La deuda”, de Gustavo Fontán, y “Por el dinero”, donde Alejo Moguillansky exhibe las dificultades de hacer arte y la opresión del dinero en el subdesarrollo en clave de comedia.
Pero como no ha ocurrido otros años, se sumaron a estas expresiones independientes los “tanques” de la industria local: “La odisea de los giles”, la película argentina más vista el año pasado, es el retrato de una crisis económica con claras reminiscencias a la actual, donde los villanos eran los bancos, el dinero, y los héroes, claro, “los giles”, los trabajadores embaucados que buscan venganza (también ha crecido en la última temporada el cine de embaucadores, como las excelentes “Uncut Gems” y “Hustlers”: el sistema está arreglado y hay que encontrar la forma, a menudo amoral, de sobrevivir y conseguir alguna pequeña victoria); y sabor a venganza tiene, claro, “El robo del siglo”, que ya superó el millón de espectadores con su retrato del mítico atraco al Banco Río perpetrado cuando la sombra de aquella crisis de 2001 todavía no se había disipado.
LE PUEDE INTERESAR
Todos contra Barón por el afiche de las trabajadoras sexuales
LE PUEDE INTERESAR
¿Cualquiera puede cantar?: Wanda lanza su carrera en Italia
Los bancos seguían siendo los villanos. Y el dinero sigue siendo hoy, todavía, el tirano, una máquina que aplasta “giles” que buscan revancha, como la familia Kim de “Parasite” o el “Joker” de Todd Phillips que dará un Oscar a Joaquin Phoenix por su imponente trabajo hecho a medida de la Academia.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí