

El trabajo de campo de un grupo de científicos platense / UNLP
El dólar no para de subir y roza el techo de la banda de flotación
Conmoción en La Plata: murió mientras calentaba agua para bañarse
Corrientes, una derrota evitable para LLA a horas de la madre de todas las batallas
La Tormenta de Santa Rosa deja árboles caídos y calles anegadas en La Plata
Confirman que habrá otro fin de semana largo en 2025: cuándo será
El Tren Roca ya llega a La Plata: un mes de obras y trastornos
Gimnasia necesita ganar ante Atlético Tucumán: formaciones, hora y TV
De jugar en Estudiantes a estrella del K-Pop en Corea del Sur: el rotundo cambio de Pablo Sabbag
Procesaron al jefe de seguridad de Nordelta por ayudar a Jonathan Kovalivker a evadir a la policía
L'Experience Vonharv, una noche donde el vino se convierte en arte
Septiembre también llegó a La Plata con subas en la luz: cuánto aumentó, nivel por nivel
PAMI en la mira: revelan sobreprecios en la compra de anteojos
Santa Rosa desató su furia en La Plata: diluvio de madrugada y cuánto llovió, barrio por barrio
Una luz de esperanza: Herman Krause volverá a tener contacto con sus hijos en Brasil
Un golpe sin rastros: desvalijan una concesionaria en plena madrugada
Arrancó otro paro docente universitario, que afecta a facultades y colegios de la UNLP
Tras la definición de los PlayOffs: ya están los equipos de La Voz Argentina
Detección y controles gratuitos de enfermedad psoriásica en La Plata
Ya se activó el aumento del micro en La Plata: cuánto sale el boleto, sección por sección
Súper Cartonazo con “mega” pozo de $10.000.000: los números que salieron hoy lunes en EL DIA
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Expertos de la UNLP sostienen que los humanos pisaron por primera vez nuestro continente hace menos de 16 mil años, bastante después de lo que se creía hasta ahora
El trabajo de campo de un grupo de científicos platense / UNLP
¿Cuánto hace que el hombre, tal como lo conocemos, llegó a Sudamérica? Hasta ahora, se creía que eso ocurrió hace 18 mil años, según señalaban las hipótesis más aceptadas. Sin embargo, un trabajo realizado desde La Plata, a cargo de un equipo de científicos integrado por investigadores de la UNLP, da por tierra con aquella creencia al sostener que la llegada de los primeros humanos a Sudamérica ocurrió en realidad hace menos de 16.600 años.
El trabajo fue publicado por la revista científica internacional Plos One, y se trata de un hallazgo muy significativo que acabaría con las hipótesis defendidas por muchos investigadores sudamericanos, que ubicaba la llegada del hombre a esta región hace más de 18.000 años.
Esta nueva teoría aportada por los científicos platenses es el resultado de un proyecto de varios años a cargo de los investigadores Luciano Prates, de la División Arqueología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Iván Pérez, de la División Paleontología de la FCNyM, y Gustavo Politis, de la División Arqueología FCNyM, quienes buscan dar respuesta a uno de los interrogantes que aún desvela a la comunidad científica: ¿cuándo exactamente el hombre pisó por primera vez el suelo sudamericano?
“Buscamos responder algunas de las preguntas en torno al poblamiento de esta región mediante el estudio de 1.600 fechados radiocarbónicos de sitios tempranos de Sudamérica. Los sitios arqueológicos son los lugares donde se encuentran desechos de actividad humana del pasado. A esos materiales se les aplica un fechado Carbono 14, que permite conocer con precisión la edad que tienen”, explicó Prates.
El ingreso de los primeros seres humanos en Sudamérica es uno de los temas más controvertidos en la antropología en el continente, sobre todo por el status de varios sitios con una cronología desafiante de los modelos hegemónicos sobre el poblamiento.
Durante las últimas décadas se generó nueva información arqueológica para el área, pero la mayoría de las preguntas, como las referidas a la cronología del poblamiento inicial, las rutas migratorias y las formas de dispersión de las primeras bandas de cazadores-recolectores, se encuentran todavía sin respuestas consensuadas.
LE PUEDE INTERESAR
Una avalancha de nieve aplastó a un trabajador en el Cerro Catedral
LE PUEDE INTERESAR
Coronavirus: 4890 casos nuevos y 121 muertes más en Argentina
Prates explicó que en este trabajo recopilaron los más antiguos fechados radiocarbónicos sobre sitios antiguos, luego hicieron un filtrado “para garantizar con rigurosidad que todos esos fechados fueran confiables, y que estuviera bien asociada la actividad humana con el material que se fecha”.
“Los resultados de nuestra investigación plantean que los seres humanos pudieron ingresar en Sudamérica no antes de 16.600 años atrás, muy probablemente alrededor de los 15.500”, indicó Prates, quien es doctor en Ciencias Naturales.
En esa línea, el investigador detalló que “durante los primeros dos mil años, la población creció muy poco. Luego empezó a crecer a una tasa muy alta, hasta que se detuvo bruscamente durante más de 1.000 años, cuando se extinguió la megafauna en Sudamérica, hace unos 12.500 años”.
Sobre la presencia de humanos antes de la fecha mencionada, Prates fue categórico: “Este trabajo no considera, en el estado actual del conocimiento, como confiables los supuestos sitios de más de 20.000 años de antigüedad de la región de Piauí (Brasil), entre los que se encuentra el conocido sitio de Pedra Furada. Lo mismo consideramos respecto a los estudios de antigüedades cercanas de Monte Verde 1 y Chinchihuapi (en Chile)”.
Para el especialista, “los materiales y artefactos que se establecen como pruebas de que fueron fabricados por humanos, no alcanzan todavía los estándares de validación científica”.
“Lo que nosotros hicimos -concluyó el investigador de la facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata- fue recopilar los más antiguos fechados radiocarbónicos sobre sitios antiguos, luego hicimos un filtrado para garantizar con rigurosidad que todos esos fechados fueran confiables, y que estuviera bien asociada la actividad humana con el material que se fecha. De este modo nos aseguramos que ese material sea científicamente confiable y luego lo analizamos en conjunto para llegar a los resultados que presentamos”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí