
Abatido: murió el delincuente del asalto armado a la farmacia en La Plata
Abatido: murió el delincuente del asalto armado a la farmacia en La Plata
Fotos y video.- Miles de estudiantes se movilizaron en La Plata por la Noche de los Lápices
Ganancia en bonos, acciones y cómo cerró el dólar tras los anuncios de Milei
VIDEO. Murió Robert Redford: una por una, las mujeres que lo acompañaron a lo largo de su vida
El Senado debatirá el jueves el veto de Javier Milei al reparto automático de los ATN
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Rugbier argentino cayó desplomado y murió en pleno partido en Paraguay
Asesinato de Charlie Kirk: hallaron ADN del tirador en el arma y podría ser condenado a muerte
"Pelotuda" y "golpista": Mariana Brey y Nancy Pazos explotaron al aire y se dijeron de todo
“La atajaron los estudiantes”: se cayó una ventana en un colegio de La Plata
Vacunan gratis contra el dengue en La Plata: paso a paso cómo inscribirse y a quiénes la aplican
La ANMAT prohibió el uso y comercialización de filtros de agua de conocidas marcas: los motivos
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un estudio elaborado por especialistas argentinos demostró el aumento de la frecuencia de este fenómeno meteorológico en el último medio siglo. Los peligros
De las conclusiones del trabajo se supo que la argentina se encuentra en una zona con muy fuerte y persistente actividad eléctrica / Télam
Un estudio estadístico de series temporales de días de tormenta en la Argentina demostró que en 50 años se dio un crecimiento de la frecuencia de este fenómeno meteorológico; así, en el Noreste se registra un aumento promedio de 22,5 días; en Cuyo de 11,5; en la región Central norte de 9,5; en la Central sur de 5,5; en el Noroeste de 2 y en la Patagonia de 1,5.
“Estudiamos series a largo plazo de días de tormentas de 36 estaciones convencionales del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en base a observaciones humanas y encontramos que 23 estaciones muestran un aumento significativo”, afirma la autora de la investigación, la licenciada en Ciencias de la Atmósfera, Fiorela Bertone, del Centro de Información Meteorológica del SMN.
“Luego -continúa Bertone- dividimos el país en regiones y vimos que todas mostraban tendencias hacia el aumento. En cada región se promediaron los datos de días de tormentas de las estaciones meteorológicas que estaban comprendidas en cada una de las regiones”.
La especialista añade que también hicieron “un análisis regional y estacional y todas las tendencias significativas identificadas en las distintas estaciones del año son positivas, aunque en verano y en primavera la tendencia al aumento es mayor”.
De acuerdo a las áreas divididas para el estudio, el Noroeste está comprendido por Jujuy, Tucumán, Catamarca y gran parte de Salta y de Santiago del Estero, mientras que la región Noreste incluye el oriente de ambas provincias, además de Formosa, Chaco, Misiones y el norte correntino.
En tanto, en la región de Cuyo se tomó el oeste de La Rioja, además de las provincias de San Juan, Mendoza y Neuquén. El Centro norte abarca el sur de Catamarca y de Santiago del Estero como así también La Rioja, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, San Luis, este de San Juan y Mendoza y norte de La Pampa y de Buenos Aires, mientras que el Centro sur está formado por estas dos últimas y el norte de Río Negro. Finalmente, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y el sur del Río Negro integran la región de Patagonia.
Las tormentas se caracterizan por la actividad eléctrica con la posibilidad de estar acompañadas por otros fenómenos como precipitaciones intensas que provoquen inundaciones, granizo, ráfagas fuertes de viento e incluso tornados.
“Pueden ser un riesgo para la vida de las personas, y generar daños en infraestructura como en las líneas de transmisión de electricidad. Por eso es importante ver la distribución de las tormentas en nuestro país y ver qué regiones están más expuestas a este tipo de fenómenos”, indica el responsable del Grupo de Aplicaciones de Sensores Remotos del SMN, Luciano Vidal y uno de los directores de la tesis de Bertone.
En los últimos años se empezó a tomar conciencia de lo peligroso que puede ser una tormenta
Además de los daños que puede causar una tormenta con granizo, la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef), Gabriela Nicora, suma los incendios.
“Uno de los efectos del cambio climático es el aumento de los eventos extremos como las sequías. No es lo mismo tener una descarga eléctrica en un lugar que está húmedo que en uno con mucho material seco, muy combustible con el riesgo de originar incendios”, explica Nicora, quien es geofísica y directora del trabajo de investigación.
“En regiones como Cuyo en donde la sequía es cada vez mayor, una descarga, aunque no sea muy energética, puede generar quemazones de pastizales”, agrega.
En base a distintas investigaciones, Nicora asegura que la Argentina forma parte de “una de las regiones del mundo donde hay más actividad eléctrica, en especial en la Mesopotamia, el Centro y en el Noroeste. La mayoría de los argentinos estamos habituados a las tormentas eléctricas, no es un fenómeno raro, excepto en el sur”.
Vidal advierte que a pesar de esa familiaridad y frecuencia la variable días de tormenta está poco estudiada en el país. Dice: “Era un área vacante, de ahí radica la relevancia de este trabajo que es el primero y único, porque hasta ahora se venían haciendo trabajos que tenían que ver con distribuciones espaciales de las tormentas y desde la óptica satelital”.
Para disminuir el margen de error se tomaron aquellas estaciones que desde hace décadas están en el mismo lugar y que tienen un reporte horario las 24 horas. Lo curioso del estudio es que se basa en los registros de observadores meteorológicos ubicados en las estaciones cuando escuchan un trueno. Esta información luego pasa a la base de datos del SMN.
“Se registra como día de tormenta cuando el observador escucha un trueno independientemente de si cae lluvia o si es fuerte o intensa. Siempre tiene que haber actividad eléctrica y el trueno es el efecto y además permite abarcar un área mayor de distancia, hasta 20 kilómetros, a diferencia de la luminosidad”, detalla Nicora.
La tecnología permite ahora otro tipo de registro a través de redes de detección automática que miden descargas eléctricas en un radio determinado y es hacia donde se está migrando, por eso la importancia del estudio para rescatar datos, algunos centenarios que están en papel o microficha (una película rectangular negativa que almacena imágenes en miniatura).
“La idea de la tesis era empalmar la serie con datos de una red automática porque se está yendo hacia una automatización de información meteorológica, ya las estaciones convencionales van cerrando a nivel mundial y no queremos perder esta serie de largo plazo”, agrega Vidal quien es doctor en Ciencias de la Atmósfera.
Argentina forma parte de una de las zonas del mundo con mayor actividad eléctrica
Los resultados del trabajo abren la puerta a más interrogantes e investigaciones como si el aumento de la frecuencia de los días de tormentas está acompañado por una mayor intensidad, que es lo próximo a indagar, y la causa del incremento observado.
“La hipótesis es que está vinculado con cambio climático, ahora vamos a estudiar si esto se puede enmarcar en ese escenario y descartar cambios propios del lugar, de la ubicación de estación”, indica Vidal y para ello convocaron a Inés Camilloni una experta en la temática, investigadora del Conicet y del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) de la Universidad de Buenos Aires. Camilloni fue autora contribuyente en el Cuarto Informe de Evaluación y autora líder en el Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
El armado de series temporales largas de días de tormenta con los que cuenta la investigación fue posible a partir de los registros de más de 3.500 libretas meteorológicas (algunas centenarias) de los observadores y de la base de datos del SMN.
“Es importante rescatar el trabajo de los observadores de ahora y del pasado. Durante el estudio me sorprendieron las libretas, el compromiso de los observadores que registraban todos los fenómenos con gran nivel de detalle”, concluye Bertone.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí