
El Tren Roca a La Plata, a paso de hombre por una sorpresiva protesta: demoras y cancelaciones
El Súper Cartonazo de $3.000.000 llevó la alegría a Ringuelet: mañana sale la nueva tarjeta
De las redes sociales a las calles: el boom de los “Labubus” llegó a La Plata
Estafas con “inversiones” en YPF: alerta en La Plata por fraudes digitales
Servicios y crisis: platenses que no toman micros y cuidan la garrafa
Estudiantes, entre la ansiedad y el misterio en la previa de Flamengo
Ocho extranjeros detenidos por el robo en el domicilio de Pampita
Madeleine McCann: el caso que estremeció al mundo regresa en una serie documental
Qué se sabe del pastor evangélico de La Plata acusado de abuso sexual: las víctimas, menores
Macri ofrece ayuda pero en LLA dicen que “no tiene nada para aportar”
Jineteada, música en vivo y asados, en la fiesta más esperada de Bavio
De salvar su club a contar la historia de City Bell sobre las tablas, cien veces
Consternación en La Plata por el fallecimiento de un reconocido médico intensivista
Los números de la suerte del miércoles 24 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
“Brazilian Day”: el festival de la comunidad brasileña, el domingo en Plaza Moreno
Se cayó el consumo en shoppings, supermercados y los mayoristas
Un sector del radicalismo pide por el Presupuesto bonaerense
En agosto se escrituró menos que en julio, pero 23% más que en el 2024
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En junio de 2017, el crédito al sector privado en pesos llegó a representar un 75 por ciento de los depósitos. A partir de entonces, se desmoronó rápidamente hasta representar hoy aproximadamente el 40 por ciento de los depósitos en pesos.
Los economistas señalan que esta sequía de créditos es responsabilidad de una mala política monetaria, que se focaliza en financiar a un Estado quebrado.
Iván Cachanosky, economista Jefe en Libertad y Progreso, explicó que el problema fue que el incremento de los depósitos en pesos tuvo como principales destinos, por un lado, renovar deuda remunerada (LELIQ y Pases Pasivos) y, por otro lado, comprar Títulos del Tesoro. El economista sostuvo que “esto fue dejando cada vez menos espacio para un financiamiento del sector privado golpeado por una cuarentena eterna. Lo peor, es que esta realidad tiene una tendencia a agravarse ya que la necesidad del sector público de renovar deuda es creciente”.
Cachanosky dijo además, que el financiamiento del sector público continúa creciendo, mientras que el financiamiento del sector privado se encuentra en “pisos históricos” y los desequilibrios estructurales de Argentina continúan sin solucionarse. Señaló también que las medidas que le darían respiro a las Pymes continúa sin atacarse: “La presión tributaria sigue siendo récord. La litigiosidad laboral no deja de ser una preocupación constante para las empresas. Y el contexto macroeconómico en general, convive con desequilibrios fiscales y monetarios constantemente. Además, una elevada incertidumbre ante una ausencia de plan económico (por el momento) para negociar con el FMI”.
Para finalizar, el economista es relativamente pesimista con respecto a un eventual acuerdo con el FMI. Si bien no lo descarta, considera que lo más probable es que sirva como una cortina de humo. Sí descartó la proyección de reformas estructurales, indicando que más bien, se establecerán ciertas “metas” que seguramente se incumplirán.
En consecuencia, la realidad de las Pymes continuará siendo complicada en los próximos meses y su acceso al financiamiento será limitado ya que la prioridad en Argentina es financiar a un sector público ineficiente. Según datos de la AFIP, durante el 2020 (último dato publicado), más de 20.000 empresas tuvieron que cerrar sus puertas, lo que implicó un retroceso del 4,2 por ciento volviendo a los niveles del 2008.
LE PUEDE INTERESAR
Reclaman un acuerdo de precios sustentable
LE PUEDE INTERESAR
Régimen jurídico para la industria de gas licuado
Según las estadísticas del Banco Central, el saldo promedio de colocaciones a la vista en el sistema bancario por parte del conjunto sector privado -empresas y personas particulares- pasó de un máximo de U$S31.639 millones en julio de 2019, a U$S 22.630 millones dos meses después, cuando la sociedad “descontó” que el Frente de Todos ganaría las presidenciales de diciembre. El saldo promedio de colocaciones a la vista en bancos del sector privado pasó de un máximo de U$S 31.639 millones en julio de 2019 a U$S15.828 millones en la actualidad.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí