
Difunden más audios de Diego Spagnoulo: “Dejan los dedos pegados"
Difunden más audios de Diego Spagnoulo: “Dejan los dedos pegados"
La Plata: "Se mató con la motosierra", el trágico accidente de un jubilado que podaba un árbol
VIDEO. El momento exacto que una piedra roza la cabeza de Milei
Mammini se queda en Europa: Gimnasia autorizó al delantero a operarse
¿Qué hará el Pincha?: Amondarain, al Sub 20 y con un pie afuera del cruce ante Flamengo
Impactante accidente a metros de Plaza Malvinas: un herido "grave" y complicaciones en tránsito
Viajó a la Costa a buscar un Falcon de colección y se estrelló en la Ruta 11
Taiana: “El desafío es derrotar a este Gobierno, que ha hecho mucho daño”
Los colegios privados vuelven a aumentar las cuotas: desde cuándo y de cuánto será el ajuste
Choque y milagro en City Bell: una mujer embarazada se salvó
VIDEO. "¿De qué barrio sos?": un trapito con el buzo de Gimnasia fue desalojado de Mar del Plata
La diputada nacional libertaria Rocío Bonacci sufrió un grave accidente rumbo a Rosario
Corte en Ruta 36: vecinos del oeste de La Plata piden que arreglen las calles
Caso Nisman: imputaron a la ex fiscal Viviana Fein por las fallas en la escena del crimen
Por primera vez en 52 años, la TV Pública no transmitirá el Mundial
Alberto Fernández en Comodoro Py: qué dice la denuncia de la madre de Fabiola Yáñez en su contra
Preocupación por la salud de "La Chilindrina": la actriz fue internada de urgencia
Preocupación por el gusano “come carne” detectado en Estados Unidos: qué se sabe hasta ahora
Estudiantes está atento: ¿qué partidos se perdería Amondaraín si llega a jugar el Mundial Sub 20?
Quiso jugar en Gimnasia, nunca lo llamaron y volverá de Europa a otro club: "Sos muy linda"
“Retrato de una dama”: la trama nazi tras el hallazgo de una obra en Mar del Plata
La “Negra” Vernaci lapidaria con “En el barro”: “Un embole, una porno para pajeros”
Fuerte descargo de Daniela Celis tras el cruce con Thiago Medina: "Me da vergüenza la situación"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Mañana, desde las 18 en la rambla de 5 y 72, Francisco Urretabizkaya y Nora Oneto protagonizan la obra de Agustín Lostra
Nora Oneto y Francisco Urretabizkaya en ”Las Vías” / Pablo Ponzinibbio
Dos personas, un hombre, joven, vestido de soldado, y una mujer, mayor, se encuentran en las vías de la rambla de 72. Se ven, se saludan, se añoran: pero no pueden tocarse. Viven en realidades diferentes, paralelas, como esas vías.
Esa es la premisa con la que trabajan Francisco Urretabizkaya y Nora Oneto en “Las vías”, obra de Agustín Lostra que se muestra mañana a las 18 en la rambla de 5 y 72, al aire libre (y que volverá a mostrarse los sábados 20 y 28 de noviembre): una pieza sobre las palabras de las que quedaron sin decir, los adioses suspirados, los amores interrumpidos, todo lo que cae al vacío de esa distancia insalvable que existe entre esas líneas que nunca se tocan, por las que alguna vez pasó un tren.
En diálogo con EL DIA, Lostra cuenta que caminando la rambla durante la pandemia, en medio de la desolación, comenzó a mirar esa explanada larga, recta, hacia el infinito, y sintió atracción por “la distancia que proponía, por algo de los cuerpos en la lejanía. Caminaba, y veía a alguien caminando de espaldas, a lo lejos, y eso me generaba algunas cosas…”
Pero eran ideas que merodeaban, nada más. Lostra estaba por entonces empezando a ensayar otra obra junto a Urretabizkaya, que, como tantas cosas, quedó trunca por el virus, y entonces, esas ideas que daban vueltas comenzaron a tomar cierta forma, a partir de un núcleo: dos personas que se encuentran en las vías y que cuando se quieren acercar están en planos distintos, no se pueden tocar. Que no se tocaran, dice Lostra, era también una manera de “volver recurso poético algo que era una limitación”: la imposibilidad de que los actores entraran en contacto en plena pandemia.
Además de los protagonistas habitando realidades paralelas, estaban esas vías también paralelas, un símbolo que también despierta nostalgia por eso que fue y ya no es. “En el imaginario de la obra está la cosa nostalgiosa del tren que dejó de pasar”, dice Lostra, “pero las vías mueven un montón de sentidos”. “Hay una historia olvidada allí”, agrega Oneto, y Urretabizkaya explica que “se nota que es un símbolo potente, casi todos lo relacionan con una historia propia”.
Que los actores no se tocaran fue “una manera de volver recurso poético una limitación”
LE PUEDE INTERESAR
Susana, picante: “¡A mí qué me importa lo que diga Moria!”
LE PUEDE INTERESAR
Gabriela Acher: “La risa es la verdadera fuente de la juventud”
Con esos elementos y poco más, Lostra convocó a los actores con la idea de armar entre los tres los personajes, conformando la trama a través de “una dramaturgia colectiva”. Urretabizkaya comenta que el director lo visitó con un disparador, “un saludo a la distancia, como imagen”, y a partir de allí “nos largó a caminar, y empezaron a pasar cosas”.
“Empezó a aparecer un imaginario en común enseguida”, relata Oneto. ¿El saludo era despedida? ¿Era bienvenida? ¿Él era un fantasma, una proyección de ella? Alrededor de estas ideas que surgían en los ensayos, aunque sin cerrar sentidos, jugando también con lo ominoso y el extrañamiento, fue tomando forma “Las vías”.
“Cada día empezaba distinto, pero al final había cosas que volvían a aparecer”, cuenta la protagonista de “Las vías”: esos puntos recurrentes se volvieron el hilo de la obra y “con el correr de los ensayos fuimos llenando de sentido el recorrido”, agrega Urretabizkaya. En cada ensayo, dice Oneto, “aparecía algo. Y era como volver a la base del teatro, al juego, las formas en que empieza a despertarse el imaginario, los sentimientos”.
“Las vías”, realizada con el apoyo de la Beca Par de Escénicas de 2021 que brinda el Centro de Arte de la UNLP, comenzó así a cimentarse como la historia de dos personas que se separaron cuando él fue a la guerra, y que ella espera en las vías hace 30 años. Su encuentro quizás sea real, quizás sea imaginario, pero habitan planos diferentes: solo pueden tocarse a través de objetos, que traía a los ensayos la encargada del vestuario y los objetos, Maca Málaga Porris, y también los actores, el director y la asistente de dirección Eugenia Bifaretti, aparecieron en la obra a través de distintos ejercicios entre los actores para interactuar sin contacto, y fueron configurando recuerdos de sus personajes. Hay cartas, que nunca llegaron, flores recogidas en los jardines de La Plata… Y no hay mucho más.
Porque, explica Lostra, “es una obra de actores: no hay luces, no es una obra de dispositivo, la conexión entre Nora y Francisco es lo que sostiene todo. Así de sencillo y de complejo, porque no hay mucho más que los actores”.
De hecho, ni siquiera hay demasiado texto: los actores apenas conversan, y lo hacen con diálogos inaudibles, porque, al final, “no hacía falta que escucharan: la historia se arma sin que haga falta el texto”, explica Oneto. Eso no quita que los espectadores, ubicados en paralelo a la vía, puedan acercarse “y escuchar alguna conversación íntima”, y también elegir seguir el recorrido de un personaje o el otro, a lo largo de las vías, mientras los dos realizan esa especie de danza, ese “flujo de encontrarse y separarse”, como define Lostra.
Esa danza irrumpe en el espacio urbano, “hace convivir la imagen teatral con el flujo de lo real”, según el director: “En las vías se instala otro tiempo que contrasta con el tiempo urbano del lugar, pasan autos, hay gente que pasa corriendo. Y nosotros estamos en una burbuja atemporal”, afirma Oneto. Algunos transeúntes se meten en esa burbuja, se detienen a mirar, y “muchos ven de a ratitos”, son espectadores ocasionales, entre los que se encontraron en algunas ocasiones jóvenes de after escuchando electrónica
y gente que pasea perros, cuentan. “Es bastante interesante ver el grado de abstracción de la gente, hay gente que pasa entre medio de la obra, y ni levanta la cabeza”, se ríe Lostra, aunque afirma que, al final, “creo que se agradece: es una interrupción del flujo urbano”.
Este trabajo con el espectador y esa irrupción de lo teatral en el espacio cotidiano no era un disparador, dice sin embargo el dramaturgo y también cineasta, realizador de la aplaudida “Forcone”, aunque “no deja de ser estimulante”, agrega, “generar esa especie de denuncia el teatro de todo: la obra genera una mirada escénica y después todo lo empezás a ver así: todo te parece teatro”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí