
Fentanilo mortal: la pista narco y el pedido de un intendente ante la Justicia Federal de La Plata
Fentanilo mortal: la pista narco y el pedido de un intendente ante la Justicia Federal de La Plata
VIDEO. Guerra de trapitos en La Plata: piedrazos, corridas y vecinos "de rehenes"
Arrancó el plan de compactación de más de 1.700 vehículos en La Plata
Alak confirmó que la Selección jugará dos partidos por año en el Único y ¿Boca de local en La Plata?
¡Suculento! El Cartonazo por $4.000.000 premió a un lector de Los Hornos
Impactante accidente en Los Hornos: un auto destrozado y el tránsito cortado
La esperanza científica de los pelados: hallaron la molécula que impulsa el crecimiento del pelo
La dura revelación sobre la salud de Bilardo: "Carlos ya no me reconoce"
Estudiantes anunció la salida a préstamo de Luciano Giménez al Globo
Incendio y susto en Ensenada: un bebé de tres meses y su madre intoxicados con monóxido
Camila Lattanzio, la ex Gran Hermano, confirmó su romance con un político libertario
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
El tren Roca La Plata y una jornada con demoras por accidente y robo de cables
Suspensión preventiva de la orden que obligaba entregar el 51% de las acciones de YPF
Milena Salamanca, la folklorista platense que entró a La Voz con "Zamba de mi esperanza"
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
La salud de Alejandra "Locomotora" Oliveras: habló el médico
Muerte en plena vía pública de La Plata: la causa cambió de carátula y dan más detalles
Un espacio verde de La Plata va tomando forma de plaza: avanzan las obras en la Juan Manuel de Rosas
Libreta digital en secundarias de La Plata y Provincia: de qué trata y qué pasará con los boletines
VIDEO.- Se movilizaron desde el Albert Thomas hasta el Consejo Escolar por las aulas heladas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Dejó su huella en la ficción estadounidense y en las crónicas políticas. También brilló como guionista. Un repaso de su legado
La periodista, guionista, ensayista, editora y crítica de cine Joan Didion / ap
“Nos contamos historias para poder vivir”, escribió la periodista, guionista, ensayista, editora y crítica de cine Joan Didion, en su libro de crónicas “El álbum blanco”, donde están algunos de los trabajos que la convirtieron en una de las firmas destacadas del Nuevo Periodismo de la década del 60 y eso fue lo que hizo a lo largo de 87 años: recurrir a las palabras siempre, también para intentar encauzar el duelo, como en “El año del pensamiento mágico” y “Noches azules”, escritos que retoman las muertes apenas separadas de su marido y su hija.
La noticia de su muerte llegó a través de un mail enviado por Paul Bogaards, ejecutivo de la editorial Knopf y editor de una de las más importantes de Estados Unidos, quien también comunicó que la causa fue un cuadro de Parkinson que sufría hace años.
Nacida en Sacramento (California) en 1934, Didion se convirtió en una de las cronistas más lúcidas de esa ciudad en el que vivió la mayor parte de su vida. Allí su madre le regaló su primer cuaderno para escribir cuando tenía cinco años y su primera entrada fue la historia de una mujer que se estaba helando una noche en el Ártico y cuando salió el sol descubrió que en realidad se encontraba en el desierto del Sáhara, donde murió debido al calor.
Esa primera mujer narrada no sobreviviría pero marcó la búsqueda de Didion por los extremos, los bordes, eso que parece irse de un marco y quedarse en un nuevo sitio en el que siempre hay algo para contar.
En artículos periodísticos que exploraban los bordes desgastados de la vida estadounidense de posguerra publicados en la revista Life y The Saturday Evening Post comenzó a circular su escritura, la que siempre fue pensada como una exploración de la que nunca estuvieron ajenos ni su cuerpo, ni su vida.
Por ejemplo, en uno de los ensayos de “El álbum blanco” incluyó su propia evaluación psiquiátrica después de llegar a la clínica de pacientes externos del Hospital St. John en Santa Mónica, quejándose de vértigo y náuseas, época en la que le diagnosticaron esclerosis múltiple.
LE PUEDE INTERESAR
Y el ganador es...: TikTok venció a Google y ya es lo más popular
LE PUEDE INTERESAR
Se registraron 13.456 contagios
Esa exploración como cronista la llevó a escribir también informes políticos, presentados como ensayos para The New York Review of Books sobre la guerra civil en El Salvador y la cultura cubana emigrada en Miami que fueron publicados en forma de libro como “Salvador” y “Miami”.
Fue activa participante de movimientos pacifistas y feministas en los 70
Su trabajo la inscribió como parte de lo que se conoció como Nuevo Periodismo, con compañeros como Tom Wolfe, Hunter S. Thompson, Gay Talese y Terry Southern. Allí se ubicó su famoso reportaje en el que contó de primera mano la revolución de los hippies, que tomó por asalto las calles de San Francisco.
Fue activa participante de movimientos pacifistas y feministas en los 70 y al mismo tiempo, se constituyó como ícono de la movida cultural, debido a su trabajo como guionista junto con su marido, John Gregory Dunne.
La pareja nunca se creyó del todo parte de lo que pasaba en la industria hollywoodense, pero no dejaron de asistir a ninguna de sus fiestas, en las que compartían horas de charlas y brindis con Warren Beatty y Steven Spielberg, entre otros. Fueron exitosos guionistas, colaborando en “The Panic in Needle Park”, una nueva versión de “A Star Is Born” y adaptaciones de “Play It As It Lays” y sus “Confesiones verdaderas”.
Ese clima social y cultural también es parte de “Joan Didion: El Centro cede”, el documental que dirigió su sobrino Griffin Dunne y se estrenó en 2017 en Netflix.
A través de una entrevista estructuradora, material de archivo, conversaciones con colegas y amigos y fragmentos de sus obras más emblemáticas, el relato cinematográfico de Dunne muestra la fragilidad y la curiosidad de esa mujer que con más de 80 años seguía escribiendo, desarmando y examinando hechos de su propia vida para volver a encontrarle un sentido.
Justamente lo primero que se pudo leer de ella en castellano fue “El año del pensamiento mágico” y “Noches azules”, libros en los que narra cómo se enfrentó a la muerte de su marido, John Gregory Dunne, y a la de su única hija, Quintana en un breve e intenso lapso de tiempo.
Dunne se desmayó en su mesa en 2003 y falleció de un ataque cardíaco, después de visitar a su hija estaba gravemente enferma en un hospital. Esas memorias fueron un éxito de ventas y Didion dijo que pensaba en el trabajo como un testimonio de un tiempo específico; trágicamente, “El año del pensamiento mágico” pasó a estar fechado poco después de su publicación. Pero ese drama tenía una continuidad: Quintana murió durante el verano de 2005 a los 39 años de pancreatitis aguda. La escritora retomó esa muerte en su siguiente publicación: “Noches azules”.
“La vida cambia en un instante. Te sientas a comer y la vida que conocías se acaba de repente”, escribió en el primero de esos libros que la hicieron llegar a la vida de lectores de todo el mundo. Por “El año del pensamiento mágico” ganó el Premio Nacional del Libro y fue adaptado como unipersonal de Broadway protagonizado por Vanessa Redgrave.
Didion se había casado con Dunne, a quien había conocido en una cena, en 1964 y dos años más tarde, adoptaron a Quintana Roo. A pesar de sus propios conflictos, Didion le dijo a su sobrino que ella y Dunne crecieron y resistieron.
Si bien sus ensayos fueron los que la hicieron más conocida, publicó una primera novela bien recibida, “Run, River” (1963), sobre el desmoronamiento de una familia de Sacramento. Aunque no tan simple como su ficción posterior, introdujo las preocupaciones que gobernaron sus novelas posteriores (violencia, pavor, la sensación enfermiza de que el mundo giraba fuera de control) y familiarizó a los lectores con “la mujer Didion”, descrita por Michiko Kakutani en The New York Times Magazine como el residente desolado de “un páramo claramente personal, vagando por carreteras o por países en un esfuerzo por borrar el dolor de la conciencia”.
La autora de “Arrastrándose hacia Belén”, la recopilación de artículos que ponían el foco en su estado natal y epicentro de la contracultura, California, y fue su primer libro de no ficción, había estudiado Literatura en la Universidad de California y consiguió su primer trabajo en Nueva York, en la revista Vogue en 1958.
En 2019, su inmensa obra, que abarca una decena de volúmenes e incontables artículos para las más prestigiosas publicaciones de su país, había comenzado a ser compilada por la Biblioteca de América en volúmenes encuadernados.
Por lo pronto en la Argentina este año se conoció “Lo que quiero decir”, editado por Random House, disponible en formato de eBook, en el que reflexiona sobre su oficio como cronista y editora, el que la convirtió en figura clave del periodismo de las últimas cinco décadas; mientras que en 2022 llegará la publicación de “Where I was from”, por la misma editorial.
Entre el periodismo, la escritura de guiones y la ficción, Didion demostró que la capacidad de narrar es una poderosa acción para resignificar lo que creemos conocido, lo que duele, lo que queremos descubrir o lo que no sabíamos que nos interpelaba hasta que nos embarcamos en la tarea de contarlo.
Sus lectores la despiden como una autora que se convirtió en la gran cronista del duelo al afrontar la muerte de sus dos personas más cercanas, demostrando que sí, que siempre está la posibilidad de contar el mundo para darle un sentido a aquello que nos marca de manera descarnada.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí