

El Gobierno denunció una operación de inteligencia tras la filtración de los audios de Karina Milei
Conmoción por la muerte de una mujer a metros de la Estación de Trenes de La Plata
El dólar no para de subir y roza el techo de la banda de flotación
Gimnasia necesita ganar ante Atlético Tucumán: formaciones, hora y TV
Tragedia en La Plata: murió mientras calentaba agua para bañarse
Grave denuncia de Jorge Rial por amenazas: “Lo del Falcón es fuerte”
Corrientes, una derrota evitable para LLA a horas de la madre de todas las batallas
La Tormenta de Santa Rosa deja árboles caídos y calles anegadas en La Plata
Confirman que habrá otro fin de semana largo en 2025: cuándo será
El Tren Roca ya llega a La Plata: un mes de obras y trastornos
De jugar en Estudiantes a estrella del K-Pop en Corea del Sur: el rotundo cambio de Pablo Sabbag
Procesaron al jefe de seguridad de Nordelta por ayudar a Jonathan Kovalivker a evadir a la policía
L'Experience Vonharv, una noche donde el vino se convierte en arte
Septiembre también llegó a La Plata con subas en la luz: cuánto aumentó, nivel por nivel
PAMI en la mira: revelan sobreprecios en la compra de anteojos
Santa Rosa desató su furia en La Plata: diluvio de madrugada y cuánto llovió, barrio por barrio
Una luz de esperanza: Herman Krause volverá a tener contacto con sus hijos en Brasil
Un golpe sin rastros: desvalijan una concesionaria en plena madrugada
Arrancó otro paro docente universitario, que afecta a facultades y colegios de la UNLP
Tras la definición de los PlayOffs: ya están los equipos de La Voz Argentina
Detección y controles gratuitos de enfermedad psoriásica en La Plata
Ya se activó el aumento del micro en La Plata: cuánto sale el boleto, sección por sección
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
América Latina vio hace un año cumplir sus peores presagios: un brasileño que llegó de Italia daba positivo en Sao Paulo el 26 de febrero de 2020 por covid-19 y hacía saltar las alarmas en la región, con sistemas de salud más frágiles que en Europa.
Desde entonces, 21 millones de latinoamericanos se han contagiado y casi 700.000 han muerto, mientras que la debacle económica amenaza con lastrar los avances conseguidos y el futuro de la región. Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), América Latina y el Caribe experimentaron una contracción del 7,4 % en 2020.
La llegada de las primeras vacunas ofrece esperanza pero la desigualdad en el acceso a más lotes, el reto logístico y la lentitud en su distribución, además de la corrupción, invitan a la precaución. Además, las nuevas variantes evidencian que el virus está lejos de controlarse en la región epicentro mundial de la pandemia.
"Quiero enfatizar que ciertamente no estamos fuera de peligro", aseveró este miércoles la directora general de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne.
CIERRES TEMPRANOS
Después de Brasil, los países informaron de sus primeros casos a cuentagotas hasta llegar a tener un aumento constante; Ecuador (27 de febrero), México (28 de febrero), República Dominicana (1 de marzo), Argentina y Chile (3 de marzo) o Colombia, Costa Rica y Perú (6 de marzo).
LE PUEDE INTERESAR
Escándalo en Nueva York por una denuncia de acoso sexual
Un paciente de 64 años, residente en Buenos Aires, que había estado en Europa y padecía diabetes, hipertensión, bronquitis crónica e insuficiencia renal, se convirtió el 7 de marzo en el primer fallecido en América Latina.
Con la mirada puesta en Italia o España, donde la cifra de muertos iba escalando rápidamente, pronto todos los países empezaron a cerrar fronteras, comercios no esenciales y las mascarillas se convirtieron en un lenguaje común en las calles.
A pesar de ser el primero en detectar un contagio, Brasil fue el último en tomar medidas, asegura a Efe la economista chilena experta en políticas públicas de salud Carolina Velasco.
Pero a pesar de la celeridad, las muertes empezaron a hacerse visibles fuera de los hospitales, allí donde los sistemas sanitarios fueron incapaces de aguantar el primer embate de la crisis. Conseguir un entierro digno se convirtió en abril en una quimera en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil.
El virus aterrizó sobre todo en las grandes ciudades latinoamericanas a través de pasajeros internacionales y más tarde migró hacia otros territorios del interior, como en el caso de Argentina, donde en un principio Buenos Aires tenía el 90 % de los casos, que se acabaron trasladando a provincias del centro. O en Perú, como explica Velasco, donde el "regreso masivo ante los cierres de la población hacia regiones con un sistema de salud más débil" generó un fuerte impacto, en un país que llegó a tener en septiembre la tasa de muerte más alta por cada 100.000 personas del mundo, en 98,06, según la Universidad Johns Hopkins.
BRASIL Y MÉXICO, LIDERAZGO DUDOSO
Para agosto y septiembre, países como Colombia -con una de las cuarentenas más largas, de 160 días-, Panamá, Bolivia y Costa Rica empezaron una reapertura gradual o a flexibilizar más las medidas. También algunas fronteras aéreas empiezan a reabrir en El Salvador o Guatemala. La crisis sanitaria puso a prueba a los líderes de la región. Su gestión fue decisiva: la negación de la gravedad del virus causó muertes y la apuesta por el rastreo las evitó, coinciden los expertos consultados por Efe.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, criticó las medidas de confinamiento y se refirió al virus como una "gripecita". Hasta ahora, el gigante suramericano sigue siendo el más golpeado por la crisis, con más de 10 millones de contagiados (entre ellos el propio Bolsonaro), el tercer país con más casos en el mundo, y con 250.000 fallecidos, el segundo tras EE.UU.
Su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, fue duramente criticado en marzo pasado por su relativización de la pandemia. Aunque finalmente el país cerró sus actividades no esenciales entre abril y mayo, la realidad es que la pandemia fue al alza en junio y, tras unos meses con cifras elevadas pero más o menos estables, ha vivido un severo repunte a principios de 2021, con 2 millones de casos y 182.815 muertes en total.
URUGUAY Y CUBA, EJEMPLO DE RASTREO
En el ejemplo contrario, Uruguay fue, junto a Surinam, uno de los últimos países en registrar casos en Suramérica, y mantuvo cifras bajas casi toda la pandemia. Tampoco implementó una cuarentena obligatoria.
El rastreo y aislamiento de casos fue la más eficaz de las armas con las que el país luchó contra la pandemia, favorecido por su baja población -apenas 3,5 millones de habitantes- y su escasa densidad -menos de 20 personas por kilómetro cuadrado-.
Así lo intentó también Cuba, que mantuvo a raya la pandemia durante casi todo el año pasado con una efectiva estrategia de rastreo, hospitalización y aislamiento obligatorio de positivos y de sus contactos, ahora amenazada por la reapertura de los aeropuertos y el incumplimiento de los protocolos por parte de los turistas.
LOS PERDEDORES DE LA PANDEMIA
El impacto de un año de pandemia se cebó sobre todo "en las mujeres, los alumnos pobres, en la clase media y por supuesto, en la gente que tenía comorbilidades y la gente mayor. Esos son los grandes perdedores" en la región, advierte a Efe el gerente del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Marcelo Cabrol.
Un impacto recrudecido en Centroamérica, que tuvo que hacer frente a la crisis sanitaria y al embate de los huracanes Eta e Iota en octubre y noviembre, con gente en refugios sin poder aislarse.
Los nuevos casos han disminuido drásticamente en Uruguay pero en Brasil, Colombia y Ecuador tal disminución ha sido menos sustancial, con una bajada de alrededor del 4 %.
Pero la esperanza se abre paso con la llegada de las vacunas. El primer país en recibirlas fue México, con un cargamento de Pfizer, y el más reciente ha sido Argentina, con la china Sinopharm para la vacunación de docentes. En Uruguay, durante la noche de ayer, también recibió un cargamento de la farmacéutica china Sinovac de 192.000 dosis. Chile encabeza la región en vacunas administradas con 3 millones de vacunados.
Los retos son la corrupción y la desconfianza en las instituciones, tras los escándalos en Perú, con cerca de 400 funcionarios y políticos vacunados en secreto, también han saltado alertas en Chile o Argentina.
Se le suma el impacto de una fuerte desigualdad en el acceso de las vacunas. Ya varios países han manifestado su preocupación por la lentitud y trabas de las farmacéuticas, así como del mecanismo Covax, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para entregar las vacunas.
Una mala gestión que amenaza con reavivar los ánimos de los latinoamericanos, porque "las expectativas de la gente son tener el mismo trato que los ciudadanos del norte" que esperan que para julio y agosto sus economías y escuelas vuelvan a la normalidad, pero sin embargo en América Latina, "no se va a llegar a eso", explica Cabrol.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí