archivo
VIDEO.- Controlaron el incendio en la Refinería: qué pasó y qué informaron desde YPF
"¡Gracias Javi": Estudiantes anunció la venta de Javier Altamirano a la Universidad de Chile
VIDEO.- El Volador “despegó” y se estrelló: así fue el tremendo palo del barrabrava de Gimnasia
Milei está reunido con el embajador de Estados Unidos previo a un nuevo viaje a Miami
Baby Etchecopar estalló de furia por una fake news sobre su salud: "¡Asustan a mi familia!"
Tinelli rompió el silencio por la amenaza a su hija Juanita y le apuntó al "dueño de un medio"
Presupuesto 2026: con el “voto doble” de Benegas Lynch, el oficialismo obtuvo dictamen de mayoría
El caso Demonio García: con la declaración del ex jugador Pincha, se viene la etapa clave del juicio
Marcela Tinayre y la tajante respuesta sobre su pelea con Juana Viale: “Es mi hija y no la invité”
Alcoholizado, chocó contra una cabina de gas en La Plata y está grave
Evangelina Anderson se enojó con Wanda Nara en MasterChef: “Que se vaya”
Karina Milei recibió a Tronco y el resto de los diputados electos de LLA y les pidió “compromiso”
Está grave la pareja de la joven que murió quemada en Berisso
Al filo de la tragedia vial en La Plata por fuerte choque entre una camioneta y una moto
Principio de incendio y susto en una conocida cafetería de City Bell
En La Plata: arranca esta semana el jury a Julieta Makintach, la jueza del caso Maradona
Un informe proyecta un crecimiento de la economía en 2026 del 3% y una fuerte baja de la inflación
Adorni negó más cambios en el Gabinete y respondió las críticas de Macri
Bendita crisis: Beto Casella se va para América, ¿y qué pasará con Edith Hermida?
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
El Bicho reavivó una vieja polémica: "¿Messi mejor que yo? No estoy de acuerdo"
¡Se viene la cigüeña! María Belén Ludueña confirmó que espera un hijo con Jorge Macri
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
JOSÉ MARÍA TAU *
La excesiva juridificación y judicialización de la medicina es uno de los efectos no queridos de la Bioética Clínica y su crítica al paternalismo médico.
Por muchos motivos los jueces son llamados a intervenir en cuestiones suscitadas en la atención médica. Al interpretar o suplir un vacío de la ley, facultan o autorizan determinada conducta.
Todos estamos destinados a morir. Con mayor probabilidad un paciente de 93 años con COVID-19, en el que no dieron resultado los tratamientos y llegó a un compromiso pulmonar severo. A veces el propio paciente, o su familia, deciden “pelearla”. Ensayar con su médico un tratamiento no habitual, en experimentación, que -en un supuesto así, y ante la insuficiencia de la medicina-, asume carácter “compasivo”.
La Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, contempla, hace más de 50 años, que “cuando en la atención de un paciente las intervenciones probadas no existen u otras intervenciones conocidas han resultado ineficaces, el médico puede, con el consentimiento del paciente o familiar, permitirse usar intervenciones no comprobadas, si, a su juicio, ello da alguna esperanza de salvar la vida, restituir la salud o aliviar el sufrimiento”. Sólo exige el consejo de experto, que sean luego investigadas a fin de evaluar su seguridad y eficacia, esa información se registre y oportunamente ponga a disposición del público.
El Código Civil vigente desde 2015, para investigar con seres humanos previó determinados requisitos, aunque de muy difícil cumplimiento en casos en los que el motivo principal de la acción no sería obtener conocimiento, sino mitigar la situación del paciente grave irrecuperable.
LE PUEDE INTERESAR
Italia, en manos de un economista
LE PUEDE INTERESAR
Medidas confusas y contradictorias de la OMS para combatir el COVID-19
Más se complica si el profesional tratante no es del plantel de la clínica -muy paqueta, ubicada en Barrio Norte a metros de la Facultad de Medicina y uno de los hospitales más importantes del país- e intenta inocularle un producto (Dióxido de cloro) cuya efectividad para el COVID está actualmente muy controvertida y la autoridad sanitaria, si bien no lo prohibió, informó en agosto que “no cuenta con estudios que demuestren su eficacia y no posee autorización alguna por parte de este organismo para su comercialización y uso”.
¿Podía el juez denegar la autorización? Insisto: no se trataría de “ordenar” una terapéutica nueva, sino permitir el uso compasivo de esa sustancia e ibuprofenato de sodio.
Dado que el tratante era cirujano -sin revalidar últimamente su especialidad- ¿debió haber exigido la opinión sobre los riesgos? Podía ser, pero tampoco Anmat considera, entre los efectos adversos del producto, el riesgo de muerte. Tampoco se trataba de un raticida. ¿y quién sería hoy el “experto”?
¿Y la opinión de un Comité de Bioética? También. Pero la situación era de extrema urgencia.
El tratamiento fue autorizado y el paciente falleció.
Sería de gran utilidad pública saber si fue consecuencia inmediata de esas sustancias -según se informó, inicialmente habrían producido mejoría del oxígeno en sangre- o una infección que comprometería otras responsabilidades ¿Quién lo decidirá?.... Otros jueces.
Pero tanto énfasis en denunciar al médico -allanaron su consultorio y secuestraron historias clínicas- y acusar al juez ante el Consejo de la Magistratura de “mala praxis judicial”, permite sospechar cierta sobreactuación de las entidades médicas, no exclusivamente motivada en esa muerte anunciada.
Casi todos estamos desconcertados y crispados, cuando no deprimidos, por este virus, sus olas epidemiológicas y mutaciones. Hay demasiados miedos.
Necesitamos certezas, serenidad y consensos ante la falta de voces autorizadas. Y no creo ayude el estrépito mediático cuando no se justifica, o puede eventualmente enmascarar intereses no necesariamente comprometidos con el bienestar general.
Claro que los jueces se extralimitan más allá del objeto de la “litis”. Un tribunal peruano acaba de pronunciarse sobre los responsables de lo que considera “plandemia global”. Y es innegable el abuso de los amparos judiciales en materia de salud.
Pero con motivo de las críticas a la actuación de la justicia en intervenciones como ésta, no pude evitar evocar a Groucho Marx.
Interrogado sobre la vida, la comparaba con un hotel 5 estrellas, en el que dos huéspedes se acercan al Conserje y uno de ellos le dice: “La comida en este hotel es muy mala”; y el otro agrega: “además se sirve en porciones muy chicas”.
* Abogado. Vicepresidente de la Asociación Argentina de Bioética Jurídica
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí