archivo
VIDEO.- Controlaron el incendio en la Refinería: qué pasó y qué informaron desde YPF
"¡Gracias Javi": Estudiantes anunció la venta de Javier Altamirano a la Universidad de Chile
VIDEO.- El Volador “despegó” y se estrelló: así fue el tremendo palo del barrabrava de Gimnasia
Milei está reunido con el embajador de Estados Unidos previo a un nuevo viaje a Miami
Baby Etchecopar estalló de furia por una fake news sobre su salud: "¡Asustan a mi familia!"
Tinelli rompió el silencio por la amenaza a su hija Juanita y le apuntó al "dueño de un medio"
Presupuesto 2026: con el “voto doble” de Benegas Lynch, el oficialismo obtuvo dictamen de mayoría
El caso Demonio García: con la declaración del ex jugador Pincha, se viene la etapa clave del juicio
Marcela Tinayre y la tajante respuesta sobre su pelea con Juana Viale: “Es mi hija y no la invité”
Alcoholizado, chocó contra una cabina de gas en La Plata y está grave
Evangelina Anderson se enojó con Wanda Nara en MasterChef: “Que se vaya”
Karina Milei recibió a Tronco y el resto de los diputados electos de LLA y les pidió “compromiso”
Está grave la pareja de la joven que murió quemada en Berisso
Al filo de la tragedia vial en La Plata por fuerte choque entre una camioneta y una moto
Principio de incendio y susto en una conocida cafetería de City Bell
En La Plata: arranca esta semana el jury a Julieta Makintach, la jueza del caso Maradona
Un informe proyecta un crecimiento de la economía en 2026 del 3% y una fuerte baja de la inflación
Adorni negó más cambios en el Gabinete y respondió las críticas de Macri
Bendita crisis: Beto Casella se va para América, ¿y qué pasará con Edith Hermida?
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
El Bicho reavivó una vieja polémica: "¿Messi mejor que yo? No estoy de acuerdo"
¡Se viene la cigüeña! María Belén Ludueña confirmó que espera un hijo con Jorge Macri
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
MAURICIO SAVARESE
El reconocido grupo de fiscales brasileños que dirigió la operación Lava Jato fue desmantelado oficialmente ayer, lo que representa el simbólico final de una unidad de investigación que fue elogiada en un principio por su labor en el combate a la impunidad entre la élite política y empresarial del país, y que posteriormente se vio abrumada por acusaciones de ser parcial en sus indagaciones.
La operación Lava Jato inició en marzo de 2014 para indagar las transacciones en el mercado negro que involucraban a una estación de gasolina de la capital, Brasilia. Pero no tardó en descubrir sobornos por miles de millones de dólares relacionados con contratos de construcción otorgados por la petrolera estatal Petrobras. Los investigadores descubrieron que buena parte de los fondos ilícitos fueron a parar a las arcas de partidos y a los bolsillos de los políticos.
La unidad compartió sus hallazgos con otras naciones, lo que apoyó la lucha anticorrupción en toda la región.
Los expresidentes Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Alejandro Toledo, de Perú; Ricardo Martinelli, de Panamá; y Mauricio Funes, de El Salvador, fueron enviados a prisión como resultado de las investigaciones, al igual que algunos de los principales ejecutivos de importantes compañías constructuras como Odebrecht, Andrade Gutiérrez, Queiroz Galvão y Camargo Correa. Odebrecht cambió recientemente de nombre a Novonor.
La fiscalía federal del estado de Paraná señaló en un comunicado que los nueve miembros del grupo fueron reasignados a la unidad Gaeco, que combate al crimen organizado. Cinco de ellos seguirán realizando investigaciones de Lava Jato, mientras que el resto asumirá obligaciones completamente distintas.
“El grupo de trabajo en Paraná deja de existir, pero algunos de sus miembros trabajarán con Gaeco con el objetivo de continuar su labor”, indica el comunicado.
LE PUEDE INTERESAR
Cuando la medicina no alcanza a curar y los jueces deben resolver
LE PUEDE INTERESAR
Italia, en manos de un economista
Se tomaron medidas similares en los estados de Sao Paulo y Río de Janeiro. Los fiscales de Río también serán absorbidos por Gaeco, mientras que los de Sao Paulo presentaron su renuncia en masa el año pasado.
La operación Lava Jato produjo 295 detenciones, presentó cargos contra 533 personas y culminó en sentencias de prisión para 174 sospechosos, según el comunicado. Además, se recuperaron más de 4,300 millones de reales (800 millones de dólares) de fondos ligados a actos de corrupción.
El sitio web noticioso The Intercept Brasil publicó en 2019 mensajes filtrados en los que se revelaba que Sergio Moro, que en algún momento fue el juez federal que encabezaba la investigación desde Paraná, colaboró con fiscales de Lava Jato de una manera que cruzaba las líneas éticas y posiblemente influyó en las sentencias de cárcel del expresidente Lula. Se prevé que el máximo tribunal del país decida en los próximos meses si deben revertirse dichas condenas.
Lula fue encarcelado en abril de 2018, con lo que quedó fuera de la contienda presidencial de ese año. El ganador de esos comicios, Jair Bolsonaro, hizo de la ley y el orden uno de sus temas de campaña, y se comprometió a convertir a Lava Jato en parte de la infraestructura anticorrupción de su gobierno. Moro se convirtió en su ministro de Justicia, pero renunció en abril pasado tras afirmar que el mandatario intentó intervenir indebidamente en la policía federal.
En tanto, las investigaciones de Lava Jato se desactivaron. Bolsonaro dijo en octubre del año pasado que la operación llegaba a su fin debido a que su gobierno está libre de corrupción.
Fabiano Angelico, investigador en materia de corrupción y exasesor de Transparencia Internacional en Brasil, dijo que los fiscales de Lava Jato cometieron errores que provocaron el desmantelamiento de la unidad, incluyendo un marcado sesgo político. Pero añadió que fue gracias a ellos que los brasileños entienden por primera vez lo que sucede cuando se exponen los sobornos a gran escala y la manera como se mueven las estructuras del poder para frenar las investigaciones.
“Los líderes políticos no hicieron nada con los resultados de la investigación, incluyendo a Bolsonaro”, dijo Angelico. “La lucha contra la corrupción es un arma política. Una vez que se ha desgastado su uso político, tiende a perder importancia, y eso fue lo que ocurrió en este caso”. (AP)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí