
Lluvias y ráfagas fuertes: cómo seguirá el clima en las próximas horas
Lluvias y ráfagas fuertes: cómo seguirá el clima en las próximas horas
¡9 MILLONES de pesos! Cartonazo vacante y SÚPER POZO especial: cuando sale tarjeta y como jugar
La Plata: penitenciario y su pareja detenidos por abusar sexualmente de su hija de 6 meses
Docentes universitarios profundizan la protesta con nuevos paros y movilizaciones
Se cayó un ascensor en un edificio del centro de La Plata: hay una mujer herida
Intendentes peronistas, relegados en la lista nacional: crece el malestar en el conurbano
Caso Mieres: cayó el tercer sospechoso por el crimen del docente de la UNLP
Nico Vázquez rompió el silencio: "Me da mucha vergüenza" y "No la perdoné"
¡Tremendo triunfazo de Racing! Le ganó a Peñarol y jugará con Vélez en cuartos de la Copa
La reaparición de Charly García: llegó en silla de ruedas, frágil y conmovió a todos
Murió un policía en Camino Centenario al estrellarse en auto contra un poste
Anuncian la construcción de un nuevo acueducto en La Plata: a qué barrio beneficiará
Así será el operativo de seguridad para el choque copero entre Estudiantes y Cerro Porteño en UNO
Vidal y un mensaje en LinkedIn para buscar empleo: "En diciembre me quedo sin trabajo"
Martes negro para un vecino de La Plata: le rompen la luneta del auto y le roban $15.000.000
Caravana solidaria nocturna en La Plata para personas en situación de calle
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
VIDEO. Franco Mastantuono debutó en la victoria 1 a 0 del Real Madrid ante Osasuna
Domínguez, en modo copero: "Estos partidos nos motivan, nos llenan y hay que salir a ganar"
¿Qué dirá ahora Maduro?: destructores de EE UU se dirigen a aguas de Venezuela
Ni hombres, ni presiones sociales, ni estrés: las comunidades 100% femeninas florecen en China
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La variedad de cepas y su poder de contagio inquieta a los infectólogos, muchos de los cuales trabajan para determinar cuántas hay y cuál es su peligrosidad
La mutación del virus en diferentes variantes es uno de los aspectos que más preocupa a los expertos / AFP
La emergencia de variantes de COVID-19 preocupa tanto a los científicos como al gran público por el riesgo de que sean más peligrosas que el virus detectado por primera vez a finales de 2019 en China. Por eso, la pregunta que muchos se hacen no sólo apunta a saber la peligrosidad de las cepas sino a una cuestión acaso más elemental: ¿se sabe cuántas variantes hay?
De momento, tres variantes se consideran “preocupantes”, según la denominación oficial de la OMS: las detectadas primeramente en Inglaterra, en Sudáfrica y en Japón (pero en viajeros procedentes de Brasil, de ahí su nombre común de “variante brasileña”). Paralelamente, hay una segunda categoría de “variantes de interés”, cuyas características genéticas potencialmente problemáticas obligan a vigilarlas. La OMS cita tres, registradas inicialmente en Escocia, Estados Unidos y Brasil.
Pero circulan muchas otras, que la comunidad científica trata de localizar y evaluar para eventualmente incluir en alguna de las dos primeras categorías. Todas estas variantes están clasificadas por familias: según las mutaciones que han adquirido, ocupan un lugar preciso en el árbol genealógico del virus de origen SARS-CoV-2.
La aparición de variantes es un proceso natural, ya que un virus va mutando con el tiempo para garantizar su supervivencia. “Más de 4.000 variantes del SARS-CoV-2 han sido identificadas en todo el mundo”, según los servicios de sanidad británicos. Aunque “la mayoría no tiene ningún impacto en términos de salud pública”, subraya la OMS.
La clave, dicen, está en el tipo de mutaciones que adoptan. Por ejemplo, las variantes inglesa, sudafricana y brasileña comparten una mutación denominada N501Y que podría convertirlas en más contagiosas. Y las variantes sudafricana y brasileña tienen otra mutación en común, la E484K, que reduciría la inmunidad adquirida por una infección pasada -por tanto, con una posibilidad mayor de reinfección-, o bien mediante una vacuna.
Los nombres oficiales de las variantes son muy técnicos y no hay ninguna armonización internacional: por ejemplo, la variante inglesa se llama 501Y.V1 o VOC202012/01 y pertenece a la familia B.1.1.7.
LE PUEDE INTERESAR
Subastaron por 13 millones de euros un cuadro atípico de Vincent Van Gogh
LE PUEDE INTERESAR
Fuerte salto de contagios en La Plata: 359 en 24 horas
Existe un consenso científico sobre el hecho de que las tres variantes “preocupantes” son más contagiosas. Pero este se basa solamente en datos epidemiológicos: los científicos analizan la velocidad a la que se propagan y deducen hasta qué punto son más contagiosas. Por lo tanto el resultado depende también de otros factores, como las restricciones que se aplican en los territorios analizados. Por ejemplo, basándose en varios estudios, la OMS juzga que la variante inglesa es entre 36% y 75% más contagiosa.
Pero ¿por qué determinadas variantes parecen ser más contagiosas? “Hay varias hipótesis: puede que la carga viral sea más elevada, que la variante penetre más fácilmente en las células o que se multiplique más rápidamente”, explica Olivier Schwartz, responsable de la unidad Virus e Inmunidad del Instituto Pasteur de Francia.
Investigadores de la Universidad de Harvard plantearon otra hipótesis para el caso de la variante inglesa: la infección podría durar más que la del coronavirus clásico y por lo tanto prolongar el periodo de contagiosidad de un individuo.
Según un estudio publicado el 10 de marzo en la revista médica BMJ, además, la variante inglesa es 64% más mortal: por cada 1.000 casos detectados, esta provoca 4,1 muertes, frente a 2,5 para el coronavirus clásico.
Por otro lado, basándose en varios estudios, la OMS estima que la variante sudafricana “aumenta un 20% el riesgo de morir en el hospital”.
Varios estudios in vitro apuntan que la variante inglesa apenas altera la eficacia de las vacunas, al contrario que la brasileña y la sudafricana, debido a la mutación en común E484K. Sin embargo, se aclara, que se reduzca la eficacia no significa que dejen de ser del todo efectivas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí