Micros en La Plata: extender el servicio en los barrios y transbordo, las claves del nuevo pliego
Micros en La Plata: extender el servicio en los barrios y transbordo, las claves del nuevo pliego
¡9.000.000! El Cartonazo quedó vacante y el pozo es súper millonario: además, $300.000 por línea
Calculan que son cerca de 5 millones las hectáreas inundadas en la Provincia
Estudiantes en la antesala de "dos finales": qué necesita para clasificar a la Copa Sudamericana
VIDEO.- Controlaron el incendio en la Refinería: qué pasó y qué informaron desde YPF
Una banda de nueve menores tiene en vilo a una zona de La Plata: "Nadie los agarra"
El Gobierno habilitó la compra y tenencia de fusiles semiautomáticos de uso civil condicional
VIDEO.- El Volador “despegó” y se estrelló: así fue el tremendo palo del barrabrava de Gimnasia
Milei recibió a Lamelas, el embajador de Estados Unidos previo a un nuevo viaje a Miami
Baby Etchecopar estalló de furia por una fake news sobre su salud: "¡Asustan a mi familia!"
Todo mal entre Benjamín Vicuña y la China Suárez por sus hijos: “Llevo más de 40 días sin verlos”
Tinelli rompió el silencio por la amenaza a su hija Juanita y le apuntó al "dueño de un medio"
Basta de las mismas noticias de siempre... EL DIA del domingo llega con temas que innovan
Bizarrap anunció una explosiva sesión junto a Daddy Yankee: cuando se estrena la #0/66
Presupuesto 2026: con el “voto doble” de Benegas Lynch, el oficialismo obtuvo dictamen de mayoría
El caso Demonio García: con la declaración del ex jugador Pincha, se viene la etapa clave del juicio
"¡Gracias Javi": Estudiantes anunció la venta de Javier Altamirano a la Universidad de Chile
¿Cerró una vieja grieta? Cristina Kirchner recibió a Pepe Albistur
Marcela Tinayre y la tajante respuesta sobre su pelea con Juana Viale: “Es mi hija y no la invité”
Alcoholizado, chocó contra una cabina de gas en La Plata y está grave
Evangelina Anderson se enojó con Wanda Nara en MasterChef: “Que se vaya”
Karina Milei recibió a Tronco y el resto de los diputados electos de LLA y les pidió “compromiso”
Está grave la pareja de la joven que murió quemada en Berisso
Al filo de la tragedia vial en La Plata por fuerte choque entre una camioneta y una moto
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La variedad de cepas y su poder de contagio inquieta a los infectólogos, muchos de los cuales trabajan para determinar cuántas hay y cuál es su peligrosidad
La mutación del virus en diferentes variantes es uno de los aspectos que más preocupa a los expertos / AFP
La emergencia de variantes de COVID-19 preocupa tanto a los científicos como al gran público por el riesgo de que sean más peligrosas que el virus detectado por primera vez a finales de 2019 en China. Por eso, la pregunta que muchos se hacen no sólo apunta a saber la peligrosidad de las cepas sino a una cuestión acaso más elemental: ¿se sabe cuántas variantes hay?
De momento, tres variantes se consideran “preocupantes”, según la denominación oficial de la OMS: las detectadas primeramente en Inglaterra, en Sudáfrica y en Japón (pero en viajeros procedentes de Brasil, de ahí su nombre común de “variante brasileña”). Paralelamente, hay una segunda categoría de “variantes de interés”, cuyas características genéticas potencialmente problemáticas obligan a vigilarlas. La OMS cita tres, registradas inicialmente en Escocia, Estados Unidos y Brasil.
Pero circulan muchas otras, que la comunidad científica trata de localizar y evaluar para eventualmente incluir en alguna de las dos primeras categorías. Todas estas variantes están clasificadas por familias: según las mutaciones que han adquirido, ocupan un lugar preciso en el árbol genealógico del virus de origen SARS-CoV-2.
La aparición de variantes es un proceso natural, ya que un virus va mutando con el tiempo para garantizar su supervivencia. “Más de 4.000 variantes del SARS-CoV-2 han sido identificadas en todo el mundo”, según los servicios de sanidad británicos. Aunque “la mayoría no tiene ningún impacto en términos de salud pública”, subraya la OMS.
La clave, dicen, está en el tipo de mutaciones que adoptan. Por ejemplo, las variantes inglesa, sudafricana y brasileña comparten una mutación denominada N501Y que podría convertirlas en más contagiosas. Y las variantes sudafricana y brasileña tienen otra mutación en común, la E484K, que reduciría la inmunidad adquirida por una infección pasada -por tanto, con una posibilidad mayor de reinfección-, o bien mediante una vacuna.
Los nombres oficiales de las variantes son muy técnicos y no hay ninguna armonización internacional: por ejemplo, la variante inglesa se llama 501Y.V1 o VOC202012/01 y pertenece a la familia B.1.1.7.
LE PUEDE INTERESAR
Subastaron por 13 millones de euros un cuadro atípico de Vincent Van Gogh
LE PUEDE INTERESAR
Fuerte salto de contagios en La Plata: 359 en 24 horas
Existe un consenso científico sobre el hecho de que las tres variantes “preocupantes” son más contagiosas. Pero este se basa solamente en datos epidemiológicos: los científicos analizan la velocidad a la que se propagan y deducen hasta qué punto son más contagiosas. Por lo tanto el resultado depende también de otros factores, como las restricciones que se aplican en los territorios analizados. Por ejemplo, basándose en varios estudios, la OMS juzga que la variante inglesa es entre 36% y 75% más contagiosa.
Pero ¿por qué determinadas variantes parecen ser más contagiosas? “Hay varias hipótesis: puede que la carga viral sea más elevada, que la variante penetre más fácilmente en las células o que se multiplique más rápidamente”, explica Olivier Schwartz, responsable de la unidad Virus e Inmunidad del Instituto Pasteur de Francia.
Investigadores de la Universidad de Harvard plantearon otra hipótesis para el caso de la variante inglesa: la infección podría durar más que la del coronavirus clásico y por lo tanto prolongar el periodo de contagiosidad de un individuo.
Según un estudio publicado el 10 de marzo en la revista médica BMJ, además, la variante inglesa es 64% más mortal: por cada 1.000 casos detectados, esta provoca 4,1 muertes, frente a 2,5 para el coronavirus clásico.
Por otro lado, basándose en varios estudios, la OMS estima que la variante sudafricana “aumenta un 20% el riesgo de morir en el hospital”.
Varios estudios in vitro apuntan que la variante inglesa apenas altera la eficacia de las vacunas, al contrario que la brasileña y la sudafricana, debido a la mutación en común E484K. Sin embargo, se aclara, que se reduzca la eficacia no significa que dejen de ser del todo efectivas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí