
Obligado a levantar: el Pincha recibe al Millonario: hora, formaciones y TV
Obligado a levantar: el Pincha recibe al Millonario: hora, formaciones y TV
Panorama económico: acciones y bonos caen, y los dólares llegan al techo
Thiago Medina pelea por su vida y sigue en terapia intensiva: qué dice el último parte médico
Sorpresivo aumento del precio de las naftas este sábado: en La Plata la premium ya supera los $1.600
Desde este domingo, encontrá EL DIA en nuevos puntos de la Ciudad
Miles de drones formaron su rostro: el emotivo homenaje al papa Francisco en el Vaticano
Colegio de Médicos bonaerense repudió los vetos presidenciales contra el Hospital Garrahan
La Justicia de La Plata citó a Santiago Maratea, denunciado penalmente: cuándo se deberá presentar
Hizo "wheelie" y atropelló a dos nenas en la zona oeste de La Plata
Guillermo Francos reconoció que el oficialismo se equivocó al “nacionalizar” la elección bonaerense
VIDEO | Un momento estremecedor: la conmovedora despedida de la viuda a Kirk, el activista asesinado
Reclamo de vecinos de Gonnet por un asentamiento y el temor a "más usurpaciones"
"Estoy disfrutando": rompió el silencio Evangelina Ánderson en medio de explosivos rumores
¿Se viene el "fernetazo"? Advierten que la libertad no avanza en Córdoba
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Zeballos y Molteni ganaron en dobles y Argentina clasificó a las finales de la Copa Davis
Una agenda con mucha música, cine, teatro y aire libre este sábado en La Plata
El cuento más cruel en La Plata: despojaron a una jubilada de sus ahorros
Noche de pasión y test de embarazo: el increíble giro en la vida de Wanda
Atención: el Tren Roca no llega a La Plata este sábado y domingo
Golpeó a su pareja, la tiró en una zanja y dejó heridos a dos policías en La Plata
En El Nene, otro sábado de 20% de reintegro pagando con Modo
Emilio Monzó sobre la crisis en el país: "A la salida no la veo"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Alberto Peña
Chile está embarcado en una apuesta pionera para legislar un futuro en el que películas como “Matrix” no serán solo ciencia ficción, cuando la neurotecnología y el ser humano crucen sus caminos, y busca consagrar en su Constitución los “neuroderechos” o derechos del cerebro.
Es una jugada visionaria para cuando se hagan realidad las historias futuristas y distópicas de películas como “El origen” (2010), donde se cambia la conducta humana a través de la implantación de ideas en el cerebro, o “Matrix” (1999), en la que el protagonista aprende conocimientos inmediatos con la instalación de un programa en su cerebro.
Para evitar algunos usos futuros de la neurotecnología, Chile tramita una reforma constitucional que agrega la idea de preservación de “la integridad física y psíquica” del individuo para que “ninguna autoridad o individuo” pueda, a través de tecnología, “aumentar, disminuir o perturbar dicha integridad individual sin el debido consentimiento”. El proyecto ya fue aprobado en el Senado de forma unánime y está pendiente de un segundo trámite en Diputados para ser una realidad plasmada en la Carta Magna.
El senador opositor Guido Girardi, uno de los impulsores de este proyecto, explicó a la AFP que la iniciativa busca proteger la “última frontera” del ser humano: su mente. El objetivo final sería controlar neurotecnologías de lectura y escritura del cerebro que pueden registrar los datos mentales de una persona y, en un futuro, modificarlos o agregar nuevos.
“Si esta tecnología logra leer, antes incluso de que tú tengas consciencia de lo que estás pensando, pueden escribir en tu cerebro emociones, pensamientos, historias de vida que no son tuyas y que tu cerebro no va a saber distinguir si fueron producto de diseños o tuyos”, afirmó el senador. De ahí la “importancia” de legislar ahora una todavía prístina realidad que podría amenazar “la esencia del humano, su autonomía, su libertad y su libre albedrío”, recalcó.
La novedosa propuesta podría ser el germen de la jurisprudencia de futuros derechos humanos. El ministro de Ciencia chileno, Andrés Couve, dijo a la AFP que el debate de los “neuroderechos” se “enmarca en la consolidación de una nueva institucionalidad científica en el país que hoy está capturando la atención internacional”.
LE PUEDE INTERESAR
La actividad de los remises es pública y no admite informalidades
LE PUEDE INTERESAR
El Mercosur, de lleno en la espinosa discusión comercial
El presidente Sebastián Piñera propuso en la reciente Cumbre Iberoamericana a los países de la región legislar conjuntamente los derechos del cerebro.
Cuatro son los campos básicos que el proyecto plantea legislar: resguardo de los datos de la mente humana o “neurodatos”, establecer los límites a la neurotecnología de lectura y sobre todo de escritura en el cerebro, determinar una distribución equitativa de acceso a estas tecnologías y fijar los límites de los “neuroalgoritmos”.
El científico español Rafael Yuste, uno de los mayores referentes mundiales en la materia, indicó desde la Universidad de Columbia, en Nueva York, que, aunque suene a ciencia ficción, algunas de estas tecnologías ya existen y las más remotas podrían tardar unos 10 años en ser una realidad.
De hecho ya han implantado en el cerebro de ratas imágenes de cosas que nunca vieron y que asumen como ideas propias e incorporan en su comportamiento natural.
“Si puedes entrar ahí (en los procesos químicos del cerebro) y los estimulas o inhibes, puedes cambiar la decisión de las personas. Esto es una cosa que ya hacemos con animales”, afirmó Yuste a la AFP.
Las realidades aumentadas podrían generar la existencia de humanos híbridos con aportes neurotecnológicos que dispongan de un aumento cognitivo, pero correr el riesgo de asumir como propios conceptos, ideas o conocimientos programados a través de algoritmos.
“Para evitar una situación de dos velocidades con humanos que están aumentados y otros que no, pensamos que tendrían que ser reguladas estas neurotecnologías con el punto de vista del principio universal de justicia recogiendo el espíritu de la Declaración Universal de Derechos Humanos”, señala Yuste.
- Un “Renacimiento” en medicina -
En 2013 el expresidente Barack Obama promovió el proyecto liderado por Yuste para dibujar el mapa del cerebro y presentó en la Casa Blanca su apuesta para investigar las causas de enfermedades como el Alzheimer, la epilepsia y el Párkinson, en el plan conocido como iniciativa BRAIN (siglas en inglés de Investigación del Cerebro a través del Avance de Neurotecnologías Innovadoras).
Hoy Yuste considera que la “neurotecnología” es un “tsunami” y es importante estar preparados para cuando llegue.
“La neurotecnología puede asustar si se piensa en los escenarios distópicos de ciencia ficción, pero por cada escenario distópico hay 10 escenarios benéficos”, reconoce Yuste, y agrega que ve “la incorporación de neurotecnología para la humanidad como un nuevo Renacimiento”.
Los beneficios para el ser humano ya existen, sobre todo a nivel médico. Se aplica neurotecnología en pacientes con Párkinson o depresión a través de estimulación cerebral con electrodos para “aliviar los síntomas”, explica Yuste, o en personas sordas con “implantes cocleares en el nervio auditivo” que incorporan un micrófono, recogen sonidos del exterior y estimulan zonas del cerebro para que puedan oír.
En el futuro se espera que este tipo de tecnología también se aplique en personas ciegas, así como otras con Alzheimer a través del refuerzo de los circuitos neuronales de la memoria, agrega el científico.
“Va a ser un cambio de la especie humana a mejor”, dice Yuste. (AFP)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí